Fundamentos Clave para la Producción Audiovisual Exitosa: De la Idea a la Pantalla

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Fundamentos Esenciales de la Producción Audiovisual

Antes de enviar una idea a una productora, es fundamental registrar la obra por su nombre en las GAE (Gestión de Autores y Editores, o similar, asumiendo que es una entidad conocida en el ámbito).

Principios Fundamentales de la Producción Audiovisual

La relación entre Contenido y Tiempo determina el Ritmo Interno de una obra audiovisual:

Contenido / Tiempo = Ritmo Interno

El Ritmo Interno en la Narrativa Audiovisual

El Ritmo Interno se define como la velocidad que un tema posee o necesita para ser contado eficazmente a un público determinado. Es crucial entender que el ritmo interno de una producción también estará fuertemente influenciado y, en ocasiones, dictado por las expectativas y características de su audiencia objetivo.

Por ejemplo, en ciertos géneros, el ritmo de la película puede requerir ser acelerado para mantener la tensión o el interés del espectador.

Aspectos Legales y Errores Comunes

Un error común y grave es firmar derechos de una productora con derechos de escritor sin una clara distinción o acuerdo que proteja ambas partes adecuadamente. Es vital comprender las implicaciones legales de cada contrato.

El Rol del Analista de Guion y Audiencia

El Analista de Guion y Audiencia es la persona encargada de leer el guion de una película para evaluar su idoneidad y determinar si será bien recibido por el público al que va dirigido. En el proceso de desarrollo de una película, es habitual contar con varios analistas (a menudo, hasta siete, aunque no siempre), y si el guion es aprobado por la mayoría o por todos ellos, se obtiene la "luz verde" para avanzar a la siguiente fase de producción.

Viabilidad y Rentabilidad desde la Perspectiva del Productor

Desde el punto de vista de un productor, una buena película no solo es aquella que tiene valor artístico, sino que, fundamentalmente, debe ser viable (considerando aspectos culturales, sociales y económicos) y, por supuesto, rentable.

Dimensiones del Tiempo en la Producción Audiovisual

El concepto de tiempo es multifacético en el cine y la televisión:

  • Tiempo Real: Se refiere a la duración efectiva de la producción audiovisual en tiempo cronológico.
  • Tiempo Narrativo: Es el tiempo que transcurre dentro de la historia contada en la película, abarcando toda la extensión temporal de los eventos.
  • Tiempo Histórico (dentro del Tiempo Narrativo): Corresponde al periodo específico en el que la historia está ambientada o en el que se basa.
  • Tiempo de Percepción: Es el tiempo subjetivamente percibido por el espectador; cuán larga o corta se le hace una producción audiovisual. Este factor depende de múltiples elementos como el ritmo, el interés, la implicación emocional, entre otros.

Niveles de Implicación y Lectura del Público

La audiencia puede interactuar con una obra audiovisual en diferentes niveles de profundidad:

1. No Público (Fuera del Target)

Se refiere a aquellas personas que no forman parte del público objetivo (target) de la producción. Aunque la película pueda ser comprensible para ellos, por factores como la edad, el género o los intereses, no serían el público natural que acudiría a verla.

2. Implicación Superficial: Denotación

En este nivel, el espectador entiende la trama y se implica con la producción audiovisual a un nivel básico. Se centra en la denotación, es decir, lo que se dice o muestra con una intención explícita y literal. El público potencial comienza a conectar con la visión del creador.

3. Implicación Profunda: Connotación y Subtexto

Aquí, el espectador no solo entiende la trama, sino que también se implica con el subtexto y capta todos los significados añadidos por el director o por referencias externas. Hay una identificación total con la manera personal del espectador de ver la vida. Este nivel genera un público fiel, como se observa con directores de culto como Quentin Tarantino o Woody Allen, cuyas obras son apreciadas por su profundidad y estilo distintivo.

Consideraciones Estratégicas en la Producción Audiovisual

  • Eslogan: Una frase o tema clave que puede definir y potenciar una película, especialmente si busca ser producida en España.
  • ICA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales): Institución gubernamental que ofrece subvenciones anuales para el desarrollo y producción de películas en España.
  • Estrategias para la Inversión Internacional: Para que una productora de Estados Unidos (o de cualquier otro país) invierta en una película española, es crucial buscar no solo el porcentaje de taquilla. Se debe demostrar que el proyecto tiene un mercado amplio y la capacidad de abrirse a múltiples ventanas de distribución (plataformas, televisión, ventas internacionales, etc.), asegurando así una mayor rentabilidad y alcance global.

Entradas relacionadas: