Fundamentos de la Climatología y Fenómenos Meteorológicos Regionales Argentinos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Conceptos Fundamentales de la Climatología

El clima es el conjunto de valores de los elementos atmosféricos en un período de tiempo largo. En cambio, el tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento determinado.

Elementos Atmosféricos del Clima

Los elementos atmosféricos son las propiedades y condiciones de la atmósfera que se miden para definir el clima y el tiempo:

  • Temperatura: Cantidad de energía calórica acumulada. Depende de la latitud, la altitud y la distancia al mar.
  • Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en el aire.
  • Presión atmosférica: Peso ejercido por el aire sobre la superficie terrestre.
  • Vientos: Movimientos del aire que surgen por diferencias de presión.
  • Precipitaciones: Agua que cae de las nubes en diversas formas (lluvia, nieve, granizo).

Factores Determinantes del Clima

Los factores climáticos son las condiciones geográficas que modifican los elementos atmosféricos:

  • Latitud: La proximidad al Ecuador determina la temperatura.
  • Altitud: A mayor altitud, menor es la temperatura.
  • Distancia al mar: A mayor distancia del mar, mayor es la amplitud térmica (diferencia entre temperaturas máximas y mínimas).
  • Corrientes oceánicas: Modifican la temperatura del mar y del aire circundante.
  • Continentalidad: Genera una mayor amplitud térmica en zonas alejadas de la influencia marítima.

Clasificación de los Climas Regionales (Enfoque Argentino)

A continuación, se describen los principales tipos de clima presentes en el territorio:

  • Subtropical con estación seca: Caracterizado por temperaturas altas y lluvias concentradas en verano. Típico del Norte del país.
  • Subtropical sin estación seca: Presenta lluvias durante todo el año y una amplitud térmica baja. Predomina en la provincia de Misiones.
  • Subtropical serrano: Las precipitaciones varían según las laderas (barlovento o sotavento), con un clima generalmente templado. Se encuentra en las Sierras Subandinas.
  • Templado húmedo: Las lluvias disminuyen de este a oeste, con una temperatura media de 15 °C. Característico de la Región Pampeana.
  • Templado seco: Se registra poca lluvia, predominando en zonas de sierras y mesetas. Ocupa el oeste de la Región Pampeana.
  • Frío húmedo: Influenciado por vientos del oeste que traen lluvias abundantes. Típico de los Andes Patagónicos.
  • Frío árido: Se caracteriza por muy poca lluvia y una gran amplitud térmica. Abarca la Patagonia y la Puna.
  • Frío nival: Temperaturas consistentemente bajo 0 °C y nevadas. Exclusivo de la Antártida Argentina.

Vientos Regionales Característicos

Tres fenómenos eólicos definen las condiciones meteorológicas en distintas regiones del país:

La Sudestada

La sudestada es un viento frío y húmedo que sopla desde el sudeste, afectando especialmente la región del Río de la Plata, el sur del Litoral y las costas uruguayas. Se produce por la combinación de dos sistemas de presión:

  • Un sistema de alta presión en el Atlántico sur que empuja aire frío.
  • Un sistema de baja presión en el norte del país que atrae aire cálido y húmedo.

Esta combinación genera lluvias persistentes, mal tiempo y un marcado descenso de la temperatura. Es más frecuente entre los meses de abril y diciembre, alcanzando su punto máximo en julio.

El Pampero

El pampero es un viento seco y frío que proviene del interior del continente, soplando desde el sur o sudoeste. Acompaña el paso de frentes fríos y genera un aumento de la presión atmosférica, lo que generalmente mejora el tiempo. Dependiendo de sus características, se clasifica en:

  • Pampero limpio: Trae cielo despejado.
  • Pampero sucio: Produce tormentas con lluvia y truenos.
  • Pampero seco: Levanta polvo y afecta zonas áridas o en sequía.

Este viento es típico de la Región Pampeana.

El Zonda

El zonda es un viento cálido, seco y fuerte que sopla desde el oeste en la zona de la Cordillera de los Andes, extendiéndose entre Jujuy y Neuquén. Posee una gran velocidad y puede aumentar bruscamente la temperatura ambiente hasta 15 °C en una hora, al mismo tiempo que reduce drásticamente la humedad del aire.

Es más frecuente de mayo a noviembre. Sus consecuencias pueden ser negativas para la salud (provocando dolores de cabeza, irritación de ojos y vías respiratorias) y también para la agricultura, ya que seca los cultivos, acelera la maduración y aumenta el riesgo de incendios.

Entradas relacionadas: