Fundamentos de Coaliciones Políticas y Financiación de Partidos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Teorías sobre las Coaliciones

Teorías Formales

  1. Teorías de la coalición vencedora. Solo se forman gobiernos de mayoría parlamentaria, lo que admite dos subvariantes:
    • Teoría de la coalición mínima vencedora en voto. Las coaliciones solo contienen el número mínimo de partidos indispensable para alcanzar la mayoría. Los partidos quieren maximizar su poder con los socios estrictos para alcanzar la mayoría de votos a fin de tener más cargos con mayor facilidad.
    • Teoría de la coalición mínima vencedora en escaños. En este caso, solo buscan la mayoría en escaños, no en votos.
  2. Teoría de coaliciones con el menor número posible de partidos. En este caso, la coalición mínima vencedora procurará formarse con el menor número de partidos porque las negociaciones sobre la formación de una coalición son más fáciles de llevar a cabo y en igualdad de condiciones.

Teorías Multidimensionales

  1. Teoría de la distancia mínima. En este caso, los partidos de una coalición vencedora buscarán la menor distancia posible entre ellos, algo que facilite la estabilidad.
  2. Teoría de la conexión mínima. No solo se busca que el antagonismo ideológico entre los socios sea reducido, sino que la contigüidad al respecto sea máxima.
  3. Teoría de la distancia política mínima. Se busca una política coalicional lo más aproximada posible a las políticas preferidas por los partidos tal como se defienden en sus programas.
  4. Teoría del legislador medio. El legislador es el miembro del parlamento que ocupa una posición intermedia en las políticas. Estos autores reconocen que debe distinguirse entre las grandes cuestiones políticas y los asuntos de menos importancia.
  5. Teoría de la división de la oposición. Cuanto más dividida esté la oposición, más probabilidades hay de que se forme un gobierno de minoría.

Financiación de Partidos Políticos

Financiación Privada

  1. Cuotas de afiliados. Los tipos de cuotas pueden ser de tipo uniforme o proporcional según el ingreso del militante, y su satisfacción puede ser anual o fraccionada.
  2. Donativos. Tienen el riesgo de condicionar la autonomía política de los partidos y sus representantes a causa de las presiones corporativas de los grupos privados.
  3. Préstamos y créditos. Los partidos actúan en este caso como empresas que solicitan ayudas a los bancos.
  4. Gestión de propio patrimonio (fundaciones, editoriales, sedes).

Financiación Pública Indirecta

  1. Redistribución de los cargos electos.
  2. Eventualmente se proporcionan ayudas públicas a la prensa del partido.
  3. Medios materiales como locales y espacios públicos.

Financiación Pública Directa

  1. Subvenciones públicas permanentes a los partidos según votos y escaños.
  2. Compensaciones electorales. Los gastos electorales son el criterio objetivo más práctico de asignar fondos a los partidos, si bien tienden a convertirse en algunos casos en una entrega permanente y no ocasional.

Entradas relacionadas: