Fundamentos del Color y la Percepción Visual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Conceptos Fundamentales de la Visión y el Color
La Retina
Existen 126 millones de estructuras fotosensibles, de las cuales 120 millones son bastones y 6 millones de conos. Por lo tanto, cualquier imagen que proyecta el cristalino se descompone en 126 millones de puntos.
La Tricromía
A la hora de realizar el proceso gráfico, se denomina con este nombre a la etapa para la reproducción de los colores de originales de tono continuo, como por ejemplo una diapositiva en color, realizada mediante la impresión por superposición a perfecto registro de tres imágenes utilizando básicamente cuatro tipos de formas impresoras industriales diferentes (relieve, hueco, planográficas y permeográficas), con tres tintas primarias sustractivas.
El Tono
Es la sensación primordial del color y podemos decir que es la característica cualitativa del color.
El tono está ligado a su longitud de onda dentro del espectro visible y, en el caso de un color compuesto, lo determina la longitud de onda dominante. Este atributo nos dice si un color es amarillo, verde, cian, rojo, etc.
La Saturación
Es la característica cuantitativa de un color, también se llama pureza y viene regulada en AA.GG. por la cantidad de blanco que lleva. Cuanto más blanco lleva un tono, este está menos saturado; a más blanco, menos saturación.
La Luminosidad
También llamada claridad, me indica lo claro o lo oscuro que es un tono. Podemos definirla como la capacidad de reflexión de la luz blanca que posee un color.
Modelos de Organización del Color
Doble Cono de Wilhelm Ostwald
Los dos conos que constituyen este sólido presentan la base común y sobre esta circunferencia se disponen las 24 tonalidades de color. La disposición de los colores comienza en el amarillo, señalada con el nº 00, siendo el orden de disposición el siguiente: amarillo, naranja, rojo, magenta, añil, cian y verde.
El paso del blanco al negro se efectúa a través de la escala de grises, cuyos campos (parches) están señalados con letras dobles (por ejemplo, AA, CC, EE, GG, II, KK, MM, OO, QQ), para indicar la mayor o menor cantidad de blanco o de negro.
Sólido de Albert Munsell
Este sólido es una especie de esfera achatada por los polos, en la que cada uno de los tonos corresponde a un plano casi semicircular acoplado al eje vertical de grises. Sobre la sección horizontal de este sólido circunferencial están dispuestos los tonos; su secuencia empieza por el rojo para pasar al amarillo, verde, cian, azul y magenta.
Está dividido en diez sectores, cada uno a su vez subdividido en otros diez, por lo tanto, en total hay cien tonos.
Cubo de Alfred Hickethier
Este sólido es un cubo apoyado en uno de sus vértices. La diagonal que lo une con su opuesto forma la escala de grises, con el blanco arriba y el negro abajo.
Los colores primarios sustractivos están en el extremo de las aristas que salen del blanco, y los compuestos binarios sustractivos que se originan por la mezcla están en el extremo de las aristas que salen del negro.
Especificación y Factores del Color
La Especificación del Color en el Triángulo CIE
Se realiza de la siguiente forma:
- El tono con la longitud de onda dominante.
- La saturación en porcentaje (del 0 al 100 %), trazando una línea recta desde el tono correspondiente al punto B.
- La luminosidad en porcentaje (del 0 al 100 %), trazando una perpendicular en el punto del tono saturado.
- La posición, uniendo el punto donde se encuentra el tono saturado, trazamos una recta al eje X y al eje Y, e indicamos su valor en el eje de las coordenadas.
Ficha Técnica de una Carta de Color
El Papel
El papel afecta al color en dos vertientes: primero, por la coloración que este puede tener (ver metamerismo); y segundo, por el acabado superficial. Por ejemplo, cuanto más brillante sea el soporte, más luz refleja y el tono dará una sensación de ser más claro.
Las Tintas
Una carta de color es válida para una determinada clase de tinta, ya que otras pigmentaciones producirán variaciones de tonalidad. Por ejemplo, existen diferentes gamas cromáticas de tricromía en el mundo: en Europa se utiliza GEU (Gama Europea Unificada); en USA se utiliza SWOP (Especificaciones para Offset de Rotativas); y por último, en Asia, la más empleada es la gama Japonesa.