Fundamentos de la Comunicación Textual y la Novela Española: Conceptos Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB
El Texto y sus Propiedades Fundamentales
El texto es la unidad máxima de comunicación. Está formado por un conjunto de enunciados relacionados entre sí que poseen un sentido completo.
Formas de Lenguaje
- Lenguaje oral: Es la forma más habitual de comunicación. Se utiliza con la familia, amigos, y en ámbitos profesionales, sociales y académicos.
- Lenguaje escrito: Es posterior al oral y fundamental para la transmisión cultural. El dominio de la lengua escrita es esencial para el desarrollo intelectual, cultural y científico.
Géneros Textuales
Los textos se clasifican según su intención comunicativa:
- Narración: Contar un hecho.
- Descripción: Decir cómo es algo o alguien.
- Diálogo: Intercambiar mensajes.
- Exposición: Informar sobre un tema.
- Argumentación: Convencer al receptor.
- Prescripción: Dar normas o instrucciones.
Propiedades Textuales Esenciales
- Coherencia: Propiedad semántica de los textos que se establece entre el sentido de los enunciados. Se manifiesta cuando hay unidad temática y los textos aparecen conexos.
- Cohesión: Conjunto de recursos lingüísticos que ayudan a expresar la coherencia en el texto, conectando sus partes.
- Adecuación: Implica tener en cuenta a las personas a las que se dirige el texto y las circunstancias comunicativas.
Mecanismos de Cohesión Textual
Tipos de Conectores
- Organizadores de la información: Sirven para ordenar las partes de un texto o cambiar de tema.
- Conectores de precisión: Explican el sentido, resumen lo dicho o introducen un ejemplo.
- Conectores de relación: Incluyen aditivos, argumentativos, contraargumentativos y explicativos.
Mecanismos Semánticos
- Repetición: Reiteración de palabras o ideas.
- Sinónimos y antónimos: Uso de palabras con significado similar u opuesto.
- Palabras de un mismo campo semántico: Incluye hiperónimos e hipónimos.
Mecanismos Referenciales
- Repetición: Reiteración de elementos.
- Pronombres y determinantes: Elementos que remiten a otros ya mencionados en el texto.
La Novela Española de Posguerra (1940-1975)
Características de la Novela en los Años 40
- Censura: Fuerte control ideológico.
- Contexto político-social: Marcado por la dictadura.
- Exilio de novelistas: Figuras como Max Aub y Rosa Chacel.
- Ausencia de magisterio: La Generación del 98 fue proscrita, y autores como Clarín y Galdós no eran bien vistos.
Tendencias Novelísticas de los Años 40
- Triunfalismo bélico:
- Concha Espina: Princesas del martirio. Novelas subjetivas, tradicionalistas y maniqueístas.
- Novela de evasión:
- Gonzalo Torrente Ballester: Javier Mariño. Desvinculación de la temática bélica, enfocada en el objetivo fundamental de la novela: entretener y divertir.
- Tremendismo: Destapa lo más sórdido del ser humano (escatología, deformaciones, dolor, sufrimiento extremo, personajes putrefactos).
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.
La Novela Social de los Años 50
Características:
- Objetivismo: Búsqueda de la imparcialidad.
- Personajes colectivos: Representación de grupos sociales.
- Recuerdos de la guerra: Temática recurrente.
- Léxico sencillo y directo: Lenguaje accesible.
Tendencias:
- Neorrealismo: Actitud rebelde sin politizarse, literatura elaborada.
- Ignacio Aldecoa: Gran Sol.
- Realismo crítico: Actitud politizada, importancia al contenido más que a la forma.
- Antonio Ferres: La piqueta.
La Novela de los Años 60
- Luis Martín Santos: Tiempo de Silencio (1962).
- Características: Monólogo interior (influencia del Ulises de Joyce), desaparición del diálogo, perspectivismo, recortes con elementos diversos (como recortes de periódicos).
- Miguel Delibes: Las Ratas.
La Novela Española Contemporánea (Desde 1975)
A partir de 1975, la novela española experimenta una serie de cambios significativos:
- Recuperación de obras censuradas.
- Búsqueda de nuevos cauces expresivos.
- Mayor libertad creativa.
- Proliferación de novelas de diversos tipos.
- Ausencia de corrientes temáticas novelísticas dominantes.
Tendencias Novelísticas Post-1975
- Novela de intriga:
- Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán.
- Novela histórica:
- El hereje de Miguel Delibes.
- Novela intimista y lírica:
- Lluvia amarilla de Julio Llamazares.
- Metanovela:
- La orilla oscura de José María Merino.
- Novela testimonial y de actualidad:
- Historias del Kronen de José Ángel Mañas.
Tipologías Textuales: Exposición y Argumentación
La Exposición
La exposición es la explicación detallada de un tema con el fin de hacerlo comprensible y darlo a conocer.
Clases de Exposición:
- Según el destinatario:
- Divulgativa: Utiliza un lenguaje estándar y léxico sencillo, dirigido a un receptor generalizado.
- Especializada: Emplea tecnicismos y aborda temas específicos, dirigida a un público experto.
- Según la postura del emisor:
- Subjetiva.
- Objetiva.
- Según la intención:
- Predictiva.
- Instructiva.
- Informativa.
Estructura de la Exposición:
- Inicio.
- Cuerpo.
- Conclusión.
Rasgos Lingüísticos y Organización:
- Propiedad, claridad y sencillez.
- Orden y jerarquía de ideas.
- Objetividad.
- Lenguaje conciso e indicativo.
- Uso de tecnicismos (en exposiciones especializadas).
El orden en el cuerpo puede ser:
- Lógico.
- Jerárquico.
- Deductivo (desde lo general a lo concreto).
- Inductivo (de lo concreto a lo general).
El Ensayo
El ensayo es un género textual que permite al autor desarrollar un tema de manera libre y personal, combinando la reflexión con la exposición.
Ejemplos de Ensayistas:
- Fernando Savater: La tarea del héroe.
- José Antonio Marina: Las culturas fracasadas.
La Argumentación
La argumentación pretende, mediante el razonamiento, convencer al receptor de una tesis o punto de vista.
Estructura de la Argumentación:
- Introducción.
- Argumentación (desarrollo de los argumentos).
- Conclusión.
Clases de Argumentos:
- Verdaderos: Defienden una tesis que se ajusta a la realidad.
- Falsos (Falacias): Se basan en razonamientos insuficientes o engañosos.
Tipos de Estructura Argumentativa:
- Deductiva: Cuando de una premisa general se deducen los datos particulares.
- Inductiva: Desde circunstancias particulares se llega a una conclusión general.
- Enmarcada: Cuando la tesis aparece tanto al principio como al final del texto.
Temas Frecuentes en Textos Argumentativos:
- Textos políticos.
- Debates.
- Ensayos.
- Artículos de opinión.
Rasgos Lingüísticos de la Argumentación:
- Uso de oraciones coordinadas y subordinadas.
- Léxico de opinión y valorativo.
- Subjetividad, a menudo expresada en primera y segunda persona.