Fundamentos Conceptuales de la Investigación Científica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Teoría e Investigación: Conceptos Fundamentales

La teoría es un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen como fin la explicación y predicción de conductas en un área determinada de fenómenos.

  • Es la encargada de establecer principios generales que orienten la explicación de uno o varios hechos observados de forma independiente y relacionados con un modelo conceptual.
  • Conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno.
  • Conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en forma de afirmaciones empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas.

Funciones de la Teoría

  1. Explicar: Decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
  2. Sistematizar: Dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad.
  3. Predecir: Hacer inferencias a futuro de cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

Utilidad de la Teoría

  1. Describe, explica y predice el fenómeno, evento o hecho al que se refiere.
  2. Informa y ayuda a describir o a contextualizar situaciones.
  3. Organiza el conocimiento y orienta la investigación.

La Ideología en el Proceso del Conocimiento

La ideología es:

  • Un conjunto de ideas y sentimientos que conforman la posición de un grupo social en torno a los problemas de las prácticas sociales. Toda persona tiene ideas y opiniones sobre cosas y procesos que rodean su existencia y prácticas diarias.
  • Un instrumento con el que una clase social manipula la conciencia de otra clase.

Cuando en el proceso del conocimiento interviene la ideología, se corre el riesgo de que el conocimiento producido sea falso, ya que puede basarse en la subjetividad o en la irracionalidad. Esto puede ocurrir porque la ideología está impregnada de un interés directo de clase.

El Hecho como Materia Prima de la Ciencia

El hecho es la materia prima de las ciencias factuales. La ciencia requiere siempre de referencia empírica; en consecuencia, no hay ciencia sin hechos. Los hechos por sí solos no nos dicen nada, hay que interpretarlos, clasificarlos y establecer generalizaciones. Los datos o hechos deben agruparse en conjuntos o subconjuntos de acuerdo con sus similitudes, características y cualidades.

El Modelo: Representación Esquemática de la Realidad

Un modelo es una representación esquemática de la realidad. Proviene del conocimiento previo que el investigador tenga del mundo que va a observar.

  • El modelo es una entelequia en la mente del investigador.
  • Constituye la respuesta oculta que el investigador se proporciona a sí mismo sobre la base de sus conocimientos, personalidad, experiencia, etc.

Funciones del Modelo

  1. Permite seleccionar y definir el problema de investigación.
  2. Permite identificar las variables involucradas.
  3. Permite conseguir los medios que se requieren para obtener los datos relacionados con las variables.

Entelequia: Simplificación para la Explicación

La entelequia es una representación o construcción simplificada de una clase de fenómenos, destinada a explicar la realidad o actuar sobre ella. El modelo simplifica la complejidad del mundo real mediante el uso del lenguaje simbólico. La elaboración de un modelo está condicionada a la cantidad, tipo y calidad de datos disponibles. La elaboración de un modelo se apoya en teorías, hipótesis, supuestos y premisas.

El Paradigma: Visión del Mundo y Reglas Científicas

El paradigma (muestra, patrón, modelo) es una visión del mundo, una expectativa general, un modo de desmenuzar la complejidad de la realidad. Los paradigmas son, en cierta medida, normativos, puesto que señalan al investigador una manera de actuar.

  • Diferentes sistemas de reglas del juego científico.
  • Un paradigma científico es un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados por esta para definir problemas y buscar soluciones legítimas.

Tipos de Paradigmas

  • Sociológico: Se refiere a las creencias y valores compartidos por un grupo de personas o por una comunidad.
  • Psicológico: Se refiere a la forma particular en que una persona percibe la realidad.
  • Epistemológico: Alude al método que un conjunto de teorías utiliza para realizar sus investigaciones.

Entradas relacionadas: