Fundamentos de la Condición Moral Humana: Libertad y Responsabilidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

¿Por qué el ser humano es un sujeto moral?

Un sujeto moral es aquel individuo cuya acción es susceptible de valoración moral. Para que exista como tal, debe poseer:

  • Conocimiento intelectual.
  • Libertad: La capacidad de decidir si responder o no frente a un estímulo y de elegir la respuesta.
  • Conciencia moral: La capacidad de captar los principios que nos permiten distinguir entre lo moralmente bueno y lo moralmente malo. Es la percepción subjetiva que tiene el individuo sobre cuál es el bien moral en una circunstancia determinada.

Estas características conducen a la sindéresis (la capacidad innata de distinguir entre el bien y el mal), la responsabilidad y la imputabilidad (la capacidad de hacerse cargo de las propias acciones).

Solo podemos hablar de responsabilidad cuando se trata de un ser libre y consciente, con la capacidad de optar y el conocimiento moral necesario para ser dueño de sus actos. Por lo tanto, para hacer uso de nuestra libertad, necesitamos la moral.

Diferencias entre el comportamiento humano y animal

Comportamiento animal: La justeza

En el animal, la situación estimulante y sus capacidades biológicas determinan una respuesta o serie de respuestas que establecen y restablecen un equilibrio dinámico. Es decir, ante el estímulo, reaccionan de forma inmediata e instintiva. Los estímulos suscitan respuestas que son adecuadas a ellos, logrando un ajustamiento perfecto entre el animal y su medio, lo que se denomina justeza.

Comportamiento humano: La libertad y la necesidad de justificación

Por otro lado, el organismo humano no siempre puede dar por sí mismo una respuesta única, adecuada o ajustada, quedando en suspenso frente a los estímulos debido a su condición como ser libre, es decir, tiene la capacidad de elegir. Frente al estímulo, mediante la razón, puede concebir distintas respuestas posibles. Este proceso involucra una reflexión, un acto voluntario. El ser humano, para poder subsistir, necesita hacerse cargo de las situaciones, enfrentarse a las cosas y a sí mismo como realidad y no meramente como estímulos. Aunque existan condiciones limitantes, estas no eliminan la libertad fundamental (lo que exige tener una orientación para vivir).

El papel de la moral en el ajustamiento humano

En el animal, el ajustamiento se produce directamente de realidad a realidad (de estímulo a respuesta). En cambio, en el ser humano, este proceso se da a través de la posibilidad y de la libertad. Al animal le está dado el ajustamiento; el ser humano tiene que hacerlo, tiene que justificar sus actos. Para lograr este ajustamiento y justificación, el ser humano utiliza la moral.

¿Qué es la moral?

La moral puede entenderse como un código de conducta. Es un conjunto de principios, normas y valores que rigen la vida de los pueblos y los individuos. Cada generación transmite este código a la siguiente con la confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse para llevar una vida buena y justa. La moral es necesaria porque actúa como un marco de referencia que facilita la toma de decisiones y orienta nuestra reacción ante determinados estímulos.

Funciones de la moral

Facilitadora de la convivencia social

La moral es fundamental para convivir en sociedad, ya que contribuye a su organización y prosperidad, respondiendo así a una necesidad humana esencial.

Base para el juicio moral

Nos permite juzgar las acciones propias y las de los otros miembros de la sociedad, determinando si son correctas o incorrectas según se ajusten o no al marco moral establecido.

Entradas relacionadas: