Fundamentos del Condicionamiento Clásico: Teoría y Aplicaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
El Condicionamiento Clásico: Principios y Descubrimientos
El condicionamiento clásico se define como la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. De manera más concreta, se ha definido como el aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
Se trata de un aprendizaje porque aparece una nueva conducta; es decir, una nueva relación estímulo-respuesta, y esta nueva relación es producto de la experiencia.
Orígenes: El Descubrimiento de Pavlov
El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por Iván Pavlov, a partir de una investigación que realizaba sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Pavlov utilizaba perros en sus experimentos. Les daba comida y registraba algunas de las respuestas glandulares que los animales daban ante el alimento. Una de esas respuestas era la secreción salival.
Lo que resultó sorprendente es que Pavlov lograra que los perros dieran esta misma respuesta fisiológica, la salivación, ante un estímulo neutro que inicialmente no producía esta respuesta. Este estímulo neutro era el sonido de un timbre.
El Experimento Clave de Pavlov
El procedimiento fue, aproximadamente, el siguiente:
- Cada vez que se le daba alimento (Estímulo Incondicionado - EI) al perro, hacía sonar un timbre (Estímulo Neutro - EN).
- Después de repetidas asociaciones entre estos dos estímulos, la comida (EI) y el sonido del timbre (EN), comprobó que el perro salivaba (Respuesta Condicionada - RC) con la sola presentación del sonido del timbre.
Esto significaba que el organismo del animal había aprendido a emitir la respuesta de salivación (Respuesta Incondicionada - RI ante la comida), provocada por un estímulo inicialmente neutro (ahora Estímulo Condicionado - EC), diferente del natural. A este proceso de aprendizaje es a lo que se denominó condicionamiento clásico.
Conceptos Fundamentales
- La respuesta incondicionada (RI), como salivar ante la presencia de la comida (EI), es una respuesta natural.
- La respuesta condicionada (RC), como salivar ante la presencia del sonido del timbre, es una respuesta aprendida.
La Perspectiva de Watson sobre el Condicionamiento
En el condicionamiento clásico, John B. Watson vio la explicación lógica de cómo se desarrollaba y modificaba la conducta. Watson pensaba que los estudios de Pavlov revelaban que todas las formas de conducta, independientemente de su complejidad, se podían reducir a una serie de patrones estímulo-respuesta (E→R). Opinaba que la tarea de la psicología consistía en determinar qué estímulos producirían una respuesta particular.