Fundamentos de la Conducta Humana: Motivación, Emoción y Teorías Psicológicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Conducta Humana: De los Instintos a la Experiencia

A principios del siglo XX, los psicólogos atribuían la conducta a los instintos propios de la especie. Sin embargo, con el tiempo, esta teoría perdió fuerza por dos razones fundamentales:

  1. La conducta humana más importante no es la innata, sino que se aprende a través de la experiencia.
  2. La conducta humana rara vez es inflexible, rígida, inalterable y característica de la especie.

Si bien la conducta puede ser motivada por estados internos, existen objetos ambientales llamados incentivos que también pueden impulsarla.

Comprendiendo la Motivación

La motivación es todo aquello que causa o impulsa a realizar una conducta. Es lo que hace que un individuo se comporte de determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que determinan en qué dirección se actúa.

Tipos de Motivación

  • Motivación Intrínseca: Deseo por realizar una conducta que proviene del interior del individuo; trae como consecuencia entusiasmo, alegría y fascinación al realizar la conducta.
  • Motivación Extrínseca: Deseo por realizar una conducta para obtener una recompensa o evitar un castigo; trae como consecuencia menor participación emocional, apatía y enojo al realizar la conducta.

Jerarquía de Motivos (Pirámide de Maslow)

La jerarquía de motivos, popularizada por Abraham Maslow, sugiere que las necesidades humanas se organizan en una pirámide, donde las necesidades más básicas deben satisfacerse antes de poder ascender a las superiores:

  • Autorrealización: Lo más difícil de lograr; implica la satisfacción plena y la exploración de todo nuestro potencial.
  • Necesidad de Estima: Necesidad de ser competente y ganarse la aprobación de los demás.
  • Necesidad de Pertenencia y Amor (Ser Aceptado): Necesidad de sentirse relacionado con otros, de ser aceptado y de amar y ser amado.
  • Necesidad de Seguridad: Necesidad de estar a salvo, fuera de peligro y con estabilidad.
  • Necesidades Fisiológicas: Hambre, sed, sueño, y otras necesidades básicas para la supervivencia.

Las Emociones y su Influencia en la Conducta

Al igual que los motivos, las emociones también influyen en las conductas. Las emociones se clasifican según nos acerquen o nos alejen a los objetos o situaciones. Pueden activar una cadena de conductas complejas que van más allá de una reacción de acercamiento o evitación. En ocasiones, pueden bloquear nuestra capacidad de respuesta racional.

Existen seis emociones básicas universalmente reconocidas: alegría, tristeza, sorpresa, temor, repugnancia y enojo.

Teorías de la Emoción

  1. Teoría de James-Lange: Propone una secuencia donde el estímulo genera una reacción fisiológica, que luego es interpretada por la corteza cerebral, dando lugar a la emoción. (Estímulo → Reacción Fisiológica → Corteza Cerebral → Emoción).
  2. Teoría de Cannon-Bard: Esta teoría supone que el procesamiento de las emociones y las respuestas organizadas ocurren de forma simultánea, no una después de la otra.
  3. Teoría Cognitiva (Schachter-Singer): Afirma que la percepción o evaluación de la situación es indispensable para que aparezca la emoción. Es decir, la situación donde nos hallamos nos da pistas sobre cómo debemos responder a dicho estado. En consecuencia, el cerebro interpreta los cambios fisiológicos a la luz de la información que nos brinda la situación, lo que determina la emoción que sentimos.

Entradas relacionadas: