Fundamentos del Conocimiento y el Amanecer de la Filosofía: Los Presocráticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Las Tres Preguntas Fundamentales del Conocimiento

Las tres preguntas fundamentales del conocimiento son: ¿el conocimiento es objetivo o subjetivo?, ¿cómo se construye la verdad? y ¿de dónde surge el conocimiento?

El Nacimiento de la Filosofía: Los Presocráticos

La filosofía aparece en Grecia como una necesidad de encontrar respuestas racionales a los interrogantes de la naturaleza. El hombre griego está obsesionado con el orden (cosmos en griego). Buscan un primer principio o arché eterno e invariable que explique el origen del cosmos. Ese principio permanecerá siempre igual por muchos cambios que experimente el mundo. Es en ese tiempo donde nacen los primeros filósofos presocráticos, que buscan un elemento principal del cual salen todos los demás.

Tales de Mileto

Tales de Mileto afirmaba: «Somos agua». Para él, el primer elemento o arché es el agua, común e indispensable para todos nosotros.

Anaxímenes

Para Anaxímenes, el arché es el aire (pneuma, que en griego significa 'alma' y 'aire'). Sostenía que el aire es capaz de condensarse formando agua o enrarecerse formando barro.

Anaximandro

Al igual que Tales, Anaximandro busca el elemento básico y primordial (arché) a partir del cual se genera la realidad. Pero, a diferencia de él, piensa que este no podía estar constituido por ningún elemento ya conocido o por una clase particular de materia. Dice que el cosmos está constituido por cuatro cualidades en perpetua guerra: lo caliente y lo frío / lo húmedo y lo seco. La guerra entre estas cuatro cualidades forma el cosmos, y la materia desconocida que forma parte de ellas es el ápeiron (lo ilimitado o indeterminado).

Heráclito

Heráclito es conocido por su máxima Panta rei (que significa «todo fluye, nada permanece»). Utiliza el ejemplo: "No te puedes bañar dos veces en el mismo río". El mundo es un conjunto de elementos contrarios en perpetua lucha entre sí. Todo cambia, al mismo tiempo que todo permanece igual. ¿Qué es realmente lo que no cambia? Que todo cambia. A esta ley invariable de la naturaleza la llamará logos y la compara con el fuego.

Pitágoras

En la teoría de Pitágoras se distinguen varias vertientes:

  • Una teoría matemática: Para los pitagóricos, la esencia de todo lo existente son los números.
  • Una teoría musical: La música puede ser considerada matemáticas. El cosmos se presenta también ante nosotros como un todo ordenado armónicamente. Pitágoras habla por primera vez de la "música de las esferas".
  • Una teoría religiosa (de influencia órfica): La religión que practican, con fuertes influencias del orfismo, se basa en varios principios:
    • La transmigración de las almas hacia su lugar de origen. Los pitagóricos observan numerosas reglas de purificación.
    • El dualismo antropológico: el cuerpo es la cárcel del alma.

Parménides

Parménides va a equiparar el Ser al conocer. Conocemos lo que no cambia; el Ser es aquello que permanece invariable y eterno. Hay dos vías de conocimiento, la falsa y la verdadera. El texto describe una de ellas:

  • La Vía de la Opinión (doxa): Sostiene que "el Ser es y no es". Se conoce a través de los sentidos, donde cada cosa que vemos cambia levemente, aunque sea al minuto siguiente. No es un conocimiento verdadero porque los sentidos solo nos dan una apariencia de la realidad. (Esta es la vía considerada falsa por Parménides).

Entradas relacionadas: