Fundamentos del Conocimiento en Ciencias Sociales: Metodologías y Perspectivas Culturales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Clasificación de las Ciencias: Humanas y Naturales
La distinción entre naturaleza y cultura se ha utilizado como criterio de demarcación para diferenciar entre dos grandes tipos de ciencias:
- Las ciencias del espíritu estudian aquello que es producto de la actividad humana y su método ha de ser comprensivo.
- Las ciencias de la naturaleza se preocupan por elaborar leyes sobre los hechos externos al sujeto que conoce. Por tanto, su objetivo es explicar.
Sin embargo, el criterio de demarcación no debe ser el contenido, sino la metodología. Según esta perspectiva, existen ciencias:
- Idiográficas: aquellas que estudian lo particular, los hechos individuales.
- Nomotéticas: las que se ocupan de lo general e intentan elaborar leyes de carácter universal.
La utilización de la distinción entre naturaleza y cultura como criterio de demarcación entre ciencias humanas y ciencias naturales comenzó a ser puesta en entredicho. Se abrió una corriente de pensadores que destacaron la imposibilidad de olvidar el contexto histórico-social desde el que se lleva a cabo la investigación científica.
Perspectivas Culturales: Emic y Etic
Al nacer, los sujetos son como "papeles en blanco" sobre los que el contexto cultural va escribiendo las costumbres y las formas de entender el mundo. A este proceso se le denomina enculturación, que es el aprendizaje de una cultura.
Para señalar las diferentes posiciones que se pueden adoptar al estudiar una cultura, distinguimos:
- El punto de vista emic: Es la perspectiva que adoptan los propios participantes de una cultura, la visión que ellos consideran real o significativa. La posición emic se mantiene dentro de una cultura, siendo producto directo del proceso de enculturación.
- La perspectiva etic: Es la que adopta el observador externo (por ejemplo, un antropólogo o un sociólogo). Esta perspectiva se mantiene desde fuera de una cultura y busca conservar la objetividad en la investigación.
Es importante señalar que estas perspectivas no tienen por qué coincidir, y el desafío radica en determinar cuál de las dos explica mejor los contenidos y fenómenos de una cultura.
Algunos autores consideran que las posiciones emic y etic son irreconciliables, lo que implicaría que la comunicación y el entendimiento profundo entre culturas no serían posibles.
Por otro lado, otros autores sostienen que el diálogo intercultural es posible, partiendo de la identificación de elementos comunes que subyacen en todas las formas culturales.