Fundamentos del Conocimiento Científico: Características, Verdad y Clasificación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Características Generales del Saber Científico

El conocimiento científico se distingue por una serie de atributos fundamentales que lo definen y diferencian de otras formas de saber:

1. Saber Sistemático y Holístico

La ciencia opera siguiendo un conjunto estricto de reglas y principios, lo que le confiere una naturaleza organizada. Su objetivo es integrar y comprender la totalidad de la realidad, buscando conexiones y coherentes entre los diversos fenómenos.

2. Hiperespecialización

En la práctica, cada científico tiende a enfocar su investigación en una parte muy específica de la realidad, buscando un conocimiento profundo y exhaustivo dentro de su área de especialización.

3. Comprobación Empírica

La ciencia requiere la observación directa de la realidad para verificar empíricamente la veracidad de los hechos. A diferencia de otros saberes, la ciencia somete sus afirmaciones a contrastación con la experiencia.

4. Leyes Universales

La ciencia se enfoca en identificar patrones regulares y constantes en los fenómenos. Estos patrones permiten la formulación de leyes universales que explican el comportamiento predecible de la naturaleza. Un ejemplo clásico es el Principio de Arquímedes.

5. Saber Útil

La ciencia no solo busca el conocimiento por sí mismo, sino que también persigue la utilidad práctica. El saber científico se orienta hacia la resolución de problemas y la mejora de la condición humana.

Ideas Implícitas en la Ciencia: La Verdad Científica

La concepción de la verdad en la ciencia se sustenta en varias ideas fundamentales:

1. Naturaleza Matemática de la Realidad

Se postula que la realidad posee una estructura matemática subyacente. La labor del científico consiste en descubrir las relaciones matemáticas que gobiernan los hechos, permitiendo predecir eventos futuros una vez formuladas las leyes correspondientes.

2. Homogeneidad del Universo

Se asume que las leyes y propiedades de la naturaleza son consistentes en todo el universo. El Principio de Arquímedes, por ejemplo, se considera aplicable universalmente.

3. Accesibilidad de la Realidad a los Sentidos

La ciencia confía en que la realidad observable a través de los sentidos es fidedigna y puede ser estudiada directamente.

4. Mecanicismo

Se entiende que los fenómenos naturales se comportan de manera predecible y causal. La realidad se concibe a menudo como un sistema de interacciones donde cada evento es provocado por causas anteriores, similar al movimiento de bolas en una mesa de billar. Nada ocurre al azar; todo puede ser explicado mediante las leyes del movimiento y la interacción.

Clasificación de la Ciencia

Las ciencias pueden clasificarse según diversos criterios:

1. Por su Objeto de Estudio

  • Ciencias Formales: Su objeto de estudio es abstracto.
    • Lógica: Se clasifica en proposicional, de primer orden, difusa, teoría de conjuntos.
    • Matemáticas: Incluye álgebra, geometría, topología, estadística, teoría de conjuntos.
  • Ciencias Empíricas: Su objeto de estudio es concreto.
    • Ciencias Naturales:
      • Físicas: Física, química, geología, astronomía.
      • Biológicas: Biología, genética, fisiología, botánica, zoología.
    • Ciencias Humanas:
      • Clásicas: Medicina, historia, gramática, derecho.
      • Sociales: Economía, sociología.

2. Por su Orientación

  • Puras: Buscan el conocimiento por el conocimiento mismo, sin un fin práctico inmediato.
  • Aplicadas: Investigan para resolver problemas concretos y obtener aplicaciones prácticas.
  • Instrumentales: Son estudiadas o utilizadas como herramientas por otras ciencias.

3. Por su Capacidad de Experimentación

  • Experimentales: Un alto porcentaje de sus conocimientos se comprueba mediante experimentos controlados.
  • No Experimentales: Debido a la naturaleza de su objeto de estudio, no permiten la experimentación directa, basándose principalmente en la observación y el registro de fenómenos.
  • De Experimentación Limitada: Especialmente en las ciencias humanas, los experimentos son científicamente posibles pero éticamente inviables o indeseables.

El Método Científico

El método científico es la característica más distintiva de la ciencia. No es una invención única, sino una síntesis de métodos preexistentes. Figuras como Galileo y Pascal fueron pioneros. En el siglo XVII, Francis Bacon, con su obra Novum Organum, sistematizó y difundió la importancia de un método riguroso para la investigación científica.

1. Método Deductivo

Inaugurado por el gran matemático de la antigüedad, Euclides, en sus Elementos de Geometría. Este método axiomático-deductivo parte de axiomas (verdades autoevidentes) para derivar teoremas. Ejemplos de axiomas son: "Un punto define un lugar en el espacio", "Dos puntos definen una recta", "Por un punto exterior a una recta solo se puede trazar una paralela". Sin embargo, Kurt Gödel demostró que ningún sistema axiomático deductivo puede cumplir simultáneamente todas las condiciones deseadas, limitando la completitud de las ciencias matemáticas.

2. Método Inductivo

Asociado a Sócrates, este método busca la esencia de las cosas a través de la observación de casos particulares. Se toman ejemplos, se buscan sus similitudes comunes y, a partir de ellas, se extrae una conclusión general o esencia.

Método Experimental

Atribuido a científicos como Aristóteles, el método experimental consiste en intervenir activamente en la realidad para observar y comprender el funcionamiento de los fenómenos. La clave reside en la comprobación directa de los hechos, en lugar de aceptar afirmaciones sin verificación.

Entradas relacionadas: