Fundamentos del Conocimiento Científico y la Investigación Social: Características y Etapas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Conocimiento Científico

Características Fundamentales

  • Analítico: Desmenuza e intenta conocer los elementos que componen el todo y sus interconexiones.
  • Metódico: Posee una planificación y se rige por técnicas específicas.
  • Sistemático: Ordena lógicamente los conceptos y organiza el conocimiento de manera coherente.
  • Racional: Utiliza la razón como herramienta fundamental.
  • Explicativo: El investigador busca las causas y el porqué de los fenómenos observados.
  • Predictivo: Elabora leyes y teorías que permiten ir más allá de los hechos presentes para reconstruir el pasado y anticipar el futuro.
  • Abierto:
    • Debe expresarse en un lenguaje claro y entendible.
    • Toda conclusión científica es provisional y susceptible de ser mejorada o refutada.
  • Verificable: Puede y debe ser sometido a prueba y contrastación empírica.

Investigación Social

Generalidades

  • Construcción teórica: Es la base informativa que sostiene la investigación. Incluye conocimientos previos e investigaciones previas. Constituye el marco teórico (conceptos fundamentales y sus implicaciones).
  • Procedimientos lógicos: Sigue un orden lógico y coherente en sus etapas y razonamientos.
  • Procedimiento empírico explícito: Aquello que se verifica mediante la observación de los hechos y puede ser contrastado con la realidad.

Particularidades

  • Carácter cualitativo: Permite profundizar en la comprensión de fenómenos complejos (ej. creencias religiosas, comportamientos culturales), yendo más allá de lo superficial o evidente.
  • Falta de instrumentos objetivos y precisos: A menudo, no se dispone de herramientas que proporcionen mediciones exactas, y los datos obtenidos pueden no representar fielmente el pensamiento o la perspectiva de los individuos.
  • El investigador forma parte del objeto de estudio: El investigador, al ser parte de la sociedad que estudia, debe esforzarse por utilizar el método científico para mantener la mayor objetividad posible.
  • Variabilidad en espacio y tiempo: Es crucial delimitar la investigación en un contexto temporal y espacial específico para asegurar su validez y relevancia.
  • Difusión de los resultados de investigación: Los hallazgos y conclusiones de la investigación social pueden tener un impacto significativo en la población estudiada y en la sociedad en general.
  • El investigador es parte de la sociedad: Las propias creencias, valores y experiencias del investigador pueden, consciente o inconscientemente, influir en el proceso de investigación o en el proyecto.

Pasos del Proyecto de Investigación

  1. Definición del tema y problematización: Se selecciona el tema de interés y se formula claramente el problema de investigación.
  2. Búsqueda de antecedentes y justificación: Se revisan estudios previos y literatura relevante. Se elabora una introducción al proyecto, destacando su importancia y justificación.
  3. Construcción del marco teórico: Se establecen los conceptos, teorías y enfoques que fundamentarán la investigación.
  4. Definición de objetivos: Se plantean de forma clara y precisa los objetivos generales y específicos que se pretenden alcanzar.
  5. Operacionalización de conceptos e hipótesis (si aplica): Se definen de manera medible los conceptos clave y las variables de las hipótesis, en caso de que estas se hayan formulado.
  6. Formulación de hipótesis (si aplica): Se elabora una proposición tentativa (hipótesis) sobre la relación entre dos o más variables, la cual debe ser clara, precisa y contrastable.
  7. Diseño metodológico: selección de fuentes y técnicas de recolección de datos: Se describe el enfoque metodológico (cuantitativo, cualitativo, mixto) y se especifican las fuentes de información (primarias, secundarias) y las herramientas o técnicas (ej. encuestas, entrevistas, observación) que se utilizarán para recopilar los datos necesarios.
  8. Análisis e interpretación de la información recabada: Se procesa, organiza e interpreta la información obtenida mediante las técnicas seleccionadas para responder a las preguntas de investigación u objetivos planteados.
  9. Elaboración del cronograma: Se detallan las actividades a realizar y se establece un calendario para la ejecución de cada etapa del proyecto.
  10. Redacción de conclusiones y reflexiones finales: A la luz de los objetivos y las hipótesis (si las hubo), se elaboran las conclusiones del estudio, se discuten sus implicaciones y limitaciones, y se proponen reflexiones finales o futuras líneas de investigación.
  11. Elaboración de la bibliografía: Se listan todas las fuentes consultadas, siguiendo un formato estandarizado (ej. normas APA).
  12. Inclusión de anexos: Se adjunta material complementario relevante que no forma parte del cuerpo principal del trabajo (ej. instrumentos de recolección de datos como cuestionarios, guías de entrevista, transcripciones, imágenes ilustrativas, glosarios).

Entradas relacionadas: