Fundamentos del Conocimiento: Deducción, Inducción, Popper y la Ciencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Introducción a los Procesos de Conocimiento
El razonamiento deductivo e inductivo son dos procesos de conocimiento fundamentales para el desarrollo de la ciencia.
Razonamiento Deductivo
Deducción: A partir de un principio o idea general y universal, podemos concluir en el conocimiento de casos particulares.
Razonamiento Inductivo
Inducción: A partir del conocimiento de casos particulares, podemos llegar a establecer un principio o ley universal. La deducción implica necesidad, mientras que la inducción solo implica probabilidad.
La Crítica de Karl Popper a la Inducción
Karl Popper critica el uso de la inducción por utilizar un criterio de verificación donde, a partir de casos particulares o experimentos, se establecen leyes universales. Popper defiende el criterio de falsación, que consiste en buscar algún caso donde se niegue aquello que dice la ley, a diferencia del criterio de verificación, que se dedica a confirmar los casos donde se valida aquello que dicen las leyes.
Ciencia y Sentido Común: Diferencias Fundamentales
- Mientras que la ciencia es metódica y explica las causas del porqué ocurre un hecho, el sentido común se fundamenta solo en la experiencia y de forma imprecisa.
- Mientras que la ciencia delimita las condiciones para que se dé un determinado hecho, el sentido común establece estos límites de manera imprecisa y plantea sus afirmaciones de forma ambigua.
- Mientras que el sentido común está condicionado por las consecuencias y la utilidad de sus enunciados, la ciencia busca la verdad y la objetividad.
- Los enunciados del sentido común tienen mucha más validez en el tiempo que los enunciados de la ciencia porque los primeros utilizan un lenguaje impreciso y poco sistemático, a diferencia de la ciencia que utiliza un lenguaje preciso y se somete a modificaciones constantes.
- La ciencia se somete permanentemente a una crítica de sus enunciados, mientras que las creencias del sentido común son aceptadas sin someterse a ninguna crítica.
Reflexiones Filosóficas Adicionales
La Percepción según Pinillos
Según Pinillos, la perfección no es universal, es particular y, por tanto, subjetiva. El mundo que se nos manifiesta es el más congruente con nuestra conducta.
Percepción y Lenguaje en J.L. Austin
J.L. Austin: El texto plantea la relación entre percepción y lenguaje, entendiendo por lenguaje la expresión de aquello que conocemos y que determina la realidad conocida. No podemos ver las cosas tal y como son porque no hay una única manera de verlas. Muchos de nosotros coincidimos en que vemos lo mismo, pero lo contamos de forma diferente, mientras que para el autor del texto, no podemos decir lo mismo porque no vemos lo mismo.