Fundamentos del Conocimiento: Epistemología, Ciencia y Razonamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

Este documento aborda conceptos esenciales sobre el saber, sus formas, fuentes y la relación entre ciencia y filosofía, así como los tipos de razonamiento fundamentales en el ámbito científico.

  1. Definición de Saber

    Pregunta: ¿Cuál es la definición de saber?

    Respuesta: Aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición.

  2. Fuentes del Saber

    Pregunta: ¿Cuáles son las fuentes del saber?

    Respuesta: La sensibilidad y la razón.

  3. Formas del Saber

    Pregunta: Escribe las seis formas de saber:

    Respuesta: Común u ordinario, filosófico, científico, artístico, técnico y religioso.

  4. Relación entre Saber Científico y Técnico

    Pregunta: ¿Existe alguna relación entre el saber científico y el técnico? Explica esa relación:

    Respuesta: Sí, la técnica plantea retos a la ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia sería inviable sin la ayuda de la técnica; por ejemplo, no podríamos avanzar en astronomía sin potentes telescopios. Tal interacción hace que hoy sea llamada tecnología.

  5. La Ciencia en el Renacimiento y sus Consecuencias

    Pregunta: ¿Qué ocurre con la ciencia en el Renacimiento y qué consecuencias tiene para el futuro de la misma?

    Respuesta: Se elabora la noción moderna de ciencia cuando se produce la Revolución Científica, momento en que se separan ciencia y filosofía. Esto ocurre por la consolidación y especialización de determinadas ciencias particulares (como la física y la astronomía), que antes formaban parte de la filosofía natural.

  6. Autonomía de una Ciencia y su Método

    Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la autonomía de una ciencia y su método?

    Respuesta: Para que una ciencia sea considerada autónoma, debe delimitar su objeto de estudio y proponer su propio método.

  7. Episteme para Platón

    Pregunta: ¿Qué era Episteme para Platón?

    Respuesta: Era el conocimiento del mundo inteligible, eterno e inmutable.

  8. Episteme para Aristóteles

    Pregunta: ¿Qué era Episteme para Aristóteles?

    Respuesta: Era el conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios.

  9. La Filosofía como Ciencia

    Pregunta: ¿Es ciencia la filosofía? ¿Por qué?

    Respuesta: Si la entendemos como un saber riguroso, capaz de ofrecernos una estructura fundamental de la realidad, como Aristóteles la concebía, sí. Sin embargo, según la ciencia moderna, los enunciados científicos han de poder verificarse o falsarse experimentalmente, lo cual no ocurre con los enunciados filosóficos; por lo tanto, la filosofía no es ciencia en ese sentido.

  10. Razonamiento en Ciencias Formales: Deducción

    Pregunta: ¿Qué tipo de razonamiento se utiliza de modo casi exclusivo en las ciencias formales? Di en qué consiste y a qué otro razonamiento se opone:

    Respuesta: La deducción es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (premisas) otra que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Se opone a la inducción.

  11. Definición de Deducción

    Pregunta: ¿Qué es la deducción?

    Respuesta: Es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (premisas) otra que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión.

  12. Definición de Inducción

    Pregunta: ¿Qué es la inducción?

    Respuesta: Un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.

  13. Elementos de un Sistema Axiomático

    Pregunta: ¿Con qué elementos ha de contar un sistema axiomático? Cítalos:

    Respuesta: Axiomas, reglas de formación y de transformación, teoremas.

  14. 14

Entradas relacionadas: