Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant: Una Exploración Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Kant: Fundamentos del Conocimiento
Para Kant, el conocimiento comienza con la experiencia (empirismo), pero no todo proviene de la experiencia (racionalismo). El conocimiento se expresa en juicios, que pueden ser:
- Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto; son explicativos y a priori.
- Sintéticos: Amplían el conocimiento.
Los juicios científicos amplían el conocimiento (sintéticos) y son universales y necesarios (a priori), de modo que son juicios sintéticos a priori. En la Crítica de la razón pura, Kant explica cómo son posibles estos juicios sintéticos a priori.
Conocimiento Sensible
En el conocimiento sensible, las sensaciones son la materia, ordenada por la forma de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, pertenecientes al sujeto y no a las cosas, aunque estas sensaciones son objetivas. Estos juicios se dan en la física, luego esta disciplina también es ciencia. Hay manifestaciones (fenómenos) de los objetos al sujeto, y cosas en sí (noúmenos) que no son manifiestas ni conocidas.
Conocimiento Racional
En el conocimiento racional, la razón aspira a conocer lo incondicionado, elaborando ideas o ilusiones que son objetos de la metafísica: yo inmortal, mundo y Dios. Pero en este proceso se cae en paralogismos, antinomias y demostraciones no válidas. Por este motivo, la metafísica no es ciencia, ya que no ha hecho el giro copernicano.
Kant: Fundamentos de la Ética y la Moral
La moral se ha fundamentado en la heteronomía, es decir, lo que está fuera de la voluntad del sujeto:
- Felicidad (eudemonismo de Aristóteles)
- Voluntad de Dios (mundo medieval)
- Naturaleza humana racional (Tomás de Aquino)
- Placer (hedonismo de Epicuro)
- Sentimientos (emotivismo)
Todos ellos son principios empíricos sin universalidad. Sin embargo, ha de haber un sintético de la razón para la práctica. Kant propone una ética formal desde la autonomía de la razón. La buena voluntad nos impulsa a hacer lo que debemos, sin pensar en fines concretos. No actúa moralmente el comerciante prudente, que no aplica precios abusivos para mantener la clientela, ni el que conserva la vida por ser un valor importante, ni el filántropo, que disfruta de hacer el bien. Todos ellos buscan una meta y tienen que actuar solo por respeto a la ley, esto es, por deber.
El Imperativo Categórico
El deber es un imperativo. Todos los imperativos hipotéticos están sometidos a condiciones, excepto el categórico, que es incondicionado, universal y necesario. El imperativo categórico se expresa en tres formulaciones:
- Ley universal
- Fin en sí mismo
- Reino de los fines
El mandato incondicional implica la libertad, luego son posibles aquí los postulados de la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. La razón práctica, por lo tanto, tiene primacía.