Fundamentos del Conocimiento en Filosofía: Racionalismo, Empirismo y Criticismo Kantiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Racionalismo

El racionalismo postula que no hay azar; todo ocurre por una razón.

Concepción de la Ciencia

Afirma que los sentidos nos engañan, por lo que no son una fuente fidedigna de conocimiento. En cambio, la razón es la verdadera fuente. Según los racionalistas, nacemos con conocimiento y principios de orden lógico que nos permiten deducir la realidad lógicamente (innatismo). Para ellos, la matemática es su ideal de conocimiento y destacan su papel deductivo (va de lo general a lo particular).

Fundamentación

Confía en la razón y en la existencia de ideas innatas.

Finalidad

Desea fundamentar la metafísica, abordando el mundo y a Dios.

Procedencia

Es una corriente continental, surgiendo en Europa, más concretamente en Francia y Alemania, con figuras destacadas como Descartes, Leibniz, Spinoza, Wolff y Malebranche.

Empirismo

Concepción de la Ciencia

Destaca el carácter empírico y observacional. Afirma que todo lo que está en nuestra mente lo hemos percibido con los sentidos, por lo que estos son una fuente fidedigna de conocimiento. Se basa en la experiencia y en las ciencias inductivas (las que van de lo particular a lo general).

Fundamentación

Confía en la experiencia y en la existencia de ideas adquiridas. Se basan en ciencias experimentales, someten a prueba la realidad y proponen soluciones expresadas en matemáticas.

Finalidad

Pretende destruir la metafísica.

Procedencia

Sus principales exponentes son Locke, Berkeley y Hume.

Criticismo

El criticismo, una nueva corriente creada por Kant, intenta unificar el racionalismo y el empirismo. Afirma que el conocimiento comienza con la experiencia y finaliza con la razón. Se inspira en la ciencia de Newton y se pregunta si la metafísica puede convertirse en un conocimiento absoluto como la ciencia.

Para Kant, los problemas fundamentales de la metafísica son Dios, el alma y el mundo. Kant estudia los juicios científicos para intentar explicar la ciencia y cómo esta ha alcanzado el conocimiento seguro. Pensaba que el racionalismo es dogmático y el empirismo escéptico. Afirma que solo podemos conocer la parte fenoménica de la realidad.

Hans Albert y el Trilema de Münchhausen

Para justificar nuestras creencias, solemos caer en el Trilema de Münchhausen. Según este trilema, cuando queremos justificar algo de forma absoluta, solemos caer en tres posibles aporías o errores:

  • Regresión infinita: Una justificación que, a su vez, debe ser justificada, llevando a una cadena interminable.
  • Circularidad lógica: Una argumentación circular donde la justificación se apoya en lo que se pretende justificar.
  • Corte arbitrario dogmático: Se llega a un punto en el que no se razona más, ya sea por considerarlo evidente, por convicción inquebrantable o por pereza mental.

Entradas relacionadas: