Fundamentos del Conocimiento Filosófico: Inducción, Duda y Percepción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

La Inducción y los Tipos de Argumentos

La inducción consiste en partir de hechos particulares para llegar a una verdad general. Se basa en la probabilidad del número de hechos particulares analizados. Por ejemplo: el calor dilata el cobre, el hierro... luego dilata los metales.

David Hume y la Crítica a la Inducción

  • La inducción es siempre incompleta porque no se pueden analizar todos los casos.
  • Se basa en lo que ha sucedido en el pasado y se proyecta al futuro.
  • Su fundamento es la costumbre.

Tipos de Argumentos Inductivos

  • Por Causas y Correlaciones

    • Fundamento: Todo hecho o fenómeno tiene una causa.
    • Relación Causa-Efecto: Es siempre una relación entre objetos.
      • Proximidad en el espacio.
      • Sucesivos en el tiempo.
    • Correlaciones:
      • Presencia: La causa debe estar presente.
      • Ausencia: Si la causa desaparece, no hay efecto.
      • Grados: Cualquier variación en la causa aparece en el efecto.
  • Por Analogías

    (Analogías = semejanzas) Se infiere de cosas conocidas a cosas desconocidas si existe una semejanza.

  • Inferencia Hipotética

    Se busca la mejor explicación posible.

René Descartes: La Duda Cartesiana

El Discurso del Método

Descartes busca un método para hacer progresar el conocimiento. La ciencia ha prosperado por la aplicación del método científico. La intervención de Descartes sugiere que, si logra un método, hará progresar la filosofía.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: No admitir como verdadero lo que no se sepa con evidencia que lo es. Es el conocimiento inmediato. Implica la duda.
  2. Análisis: Descomponer lo complejo en sus componentes elementales; ir de lo complejo a lo simple.
  3. Síntesis: Procedimiento inverso al análisis; ir de lo simple a lo complejo.
  4. Enumeración: Repaso del procedimiento para asegurarse de no omitir nada. Es consecuencia de la regla de evidencia y es metódica para llegar a la verdad indudable.

Están excluidas del proceso de duda: la religión (porque es revelada y se fundamenta en Dios) y la moral (porque es práctica). Descartes usa la duda en el campo teórico.

Argumentos de la Duda Cartesiana

  1. Los sentidos nos engañan: No se admite el testimonio de los sentidos. No hay percepción fiable.
  2. Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño: Somos engañados por nuestros sueños (imaginación y memoria). Sin embargo, las verdades de razón (como las matemáticas) son válidas tanto dormido como despierto.
  3. Existencia del Genio Maligno: La hipótesis de un ser todopoderoso y engañador que nos hace creer que algo es verdadero cuando no lo es. Esto pone en duda incluso las verdades de razón.

Revisando que todo sea falso, lo que pensaba tenía que ser algo. La primera verdad evidente es: «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum). De esta se deduce la existencia del yo.

Racionalismo y Empirismo

RACIONALISMO

EMPIRISMO

La razón es la única fuente de conocimiento válido.

La fuente de conocimiento es la experiencia.

Defiende la existencia de ideas innatas.

No existen las ideas innatas.

Métodos fundamentalmente deductivos.

Métodos inductivos.

Matemáticas como modelo de ciencia.

Física como modelo de ciencia.

Representantes: René Descartes, Nicolas Malebranche, Gottfried Leibniz.

Representantes: John Locke, George Berkeley, David Hume.

David Hume: Elementos del Conocimiento

Hume tiene una gran importancia en el pensamiento contemporáneo; es un empirista que pertenece al empirismo teórico. Todos los contenidos de la mente proceden de la experiencia. A todos los contenidos de la mente se les llama percepciones.

Tipos de Percepciones

  • Impresiones: Percepciones vivas, fuertes y fundamentales que proceden de dos fuentes:
    • Experiencia externa: Sensaciones.
    • Experiencia interna: Sensaciones afectivas y pensamientos.
  • Ideas: Copias de las impresiones que se fundamentan en ellas. Se dividen en dos tipos:
    • Simples: Menos vivas y menos fuertes, fundamentadas en una impresión.
    • Complejas: Se forman a partir de ideas simples siguiendo leyes de asociación de ideas (por ejemplo, disminución de tamaño, variación de color, adición de elementos).

El pensamiento de Hume es ilimitado en su capacidad de combinar ideas. Sin embargo, para que una idea sea considerada verdadera, debe tener una impresión correspondiente; de lo contrario, es falsa o una contradicción absoluta.

Immanuel Kant: Conocimiento Sensible e Intelectual

El conocimiento se forma a partir del fenómeno (lo dado por la experiencia) y las formas a priori (estructuras innatas de la mente).

El Entendimiento

Es la facultad de pensar, que da origen al conocimiento intelectual con un doble uso:

  • Piensa los datos de la sensibilidad, dando lugar al entendimiento.
  • Forma ideas independientes de la experiencia, dando lugar a la razón.

El entendimiento piensa los datos de la percepción sensible. Pensar es conocer una realidad, y se efectúa mediante conceptos. Conocer es poder referir una realidad a un concepto.

FENÓMENO + CONCEPTO = OBJETO CONOCIDO

La Razón

La razón forma las ideas. Estas son ideas fundamentales que tienen relación con la realidad y la experiencia, pero no provienen directamente de ella. Las ideas trascendentales de la razón son:

  • Yo: Síntesis de las vivencias.
  • Mundo: Síntesis de todo lo que existe.
  • Dios: Síntesis suprema.

Entradas relacionadas: