Fundamentos del Conocimiento Humano: Desde la Percepción a la Verdad Epistemológica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
El Conocimiento: Un Viaje Epistemológico
La epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad. A partir de los datos procedentes de los sentidos, se produce una imagen mental; posteriormente, se le asigna un concepto que, finalmente, se incluye en un enunciado. En el conocimiento se distinguen cuatro etapas fundamentales:
- Sensación
- Percepción
- Conceptualización
- Enunciación
La Sensación: Primer Contacto con la Realidad
Las sensaciones son el conjunto de datos procedentes del mundo, captados por un ser vivo mediante receptores u órganos. Todos los seres vivos poseen un aparato sensitivo. Los sentidos tienen umbrales; es decir, solo hay sensación cuando un estímulo se produce dentro de un margen de intensidad mínima y máxima.
La Percepción: Interpretando el Mundo
La percepción es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por los sentidos. Los estímulos sensitivos son datos puntuales que el ser humano transmite al cerebro por medio de impulsos nerviosos. El conjunto de operaciones permite llegar a las siguientes conclusiones:
- El cerebro capta los estímulos sensitivos.
- El cerebro reconstruye la información de los sentidos.
- Habitualmente, esta interpretación es fidedigna, aunque en algunos casos pueden existir las ilusiones.
La Conceptualización: Dando Sentido a la Experiencia
Se denomina entendimiento a la facultad por la que se asignan conceptos a los objetos captados en la percepción (conceptualización). Entre todos los objetos y realidades que nos rodean, existen semejanzas y diferencias. La abstracción consiste en identificar características comunes. Una vez se han identificado rasgos comunes a una diversidad de objetos, se les puede asignar un concepto. El concepto se define por su comprensión y extensión:
- La comprensión es el conjunto de características que lo definen.
- La extensión es el conjunto de individuos a los que se refiere.
La Enunciación: Formulando el Conocimiento
El último paso para alcanzar el conocimiento es formular un enunciado. Los enunciados son un tipo de oraciones que elabora el entendimiento y que pueden ser verdaderas o falsas, describiendo una situación.
Definición de Verdad: Creencia Justificada
Para que algo sea considerado conocimiento, tiene que tratarse de una creencia verdadera y, además, estar justificada. El conocimiento, por tanto, se caracteriza por:
- Ser creencia
- Ser verdadero
- Estar justificado
La Verdad: Propiedad del Entendimiento y de las Cosas
La verdad puede ser entendida como una propiedad del entendimiento y como una propiedad de las cosas mismas.
Verdad como Coherencia
Una proposición es verdadera si es coherente; es arbitrario y de consenso, lo que permite distinguir entre la verdad y la mentira.
Verdad como Adecuación o Correspondencia
Para saber si una proposición es verdadera, hay que contrastarla con la realidad. Esta concepción coincide con la verdad como coherencia en que ambas se consideran como una propiedad de las proposiciones.
Criterios de Verdad: Cómo Validar el Conocimiento
Para establecer si un enunciado sobre el mundo es verdadero, hay que aportar razones y pruebas. Los criterios de verdad son los siguientes:
- Percepción y experiencia directa
- Conocimiento científico
- Fuentes fiables de información
La Verdad como Propiedad de las Cosas: Autenticidad y Realidad
La verdad, en este sentido, se refiere a la verdad como autenticidad y la verdad como realidad.