Fundamentos del Conocimiento Humano: Percepción, Sensación y Realidad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Teoría del Conocimiento
La teoría del conocimiento explora cómo los seres humanos adquieren y validan la información sobre el mundo. Distingue entre diferentes formas de aprehender la realidad:
Conocimiento
Es una explicación de la realidad que nos permite comprender los fenómenos y sus implicaciones. Es una afirmación de la que estamos seguros y podemos probar (disponemos de pruebas y medios para ello), siendo objetivamente verdadero.
Opinión
Es una apreciación subjetiva (no estamos seguros ni podemos probar). Es una valoración de la realidad que responde a la expresión «yo creo que...». Está basada no en una apreciación de los hechos, sino en nuestros intereses, deseos y creencias.
Creencia
Es una afirmación de la que no estamos seguros, ya que no se basa en una demostración absoluta, un conocimiento racional o una justificación empírica. No estamos seguros de la verdad de lo que decimos, aunque creemos que las cosas son de una determinada manera (no se puede comprobar, es una hipótesis en la que se confía).
El Conocimiento Humano
El conocimiento humano implica una relación representativa entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.
Sujeto
Es toda persona que tenga capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos externos a sí misma.
Objeto
Es la totalidad de las cosas de las que nos podemos dar cuenta, desde las experiencias personales más inmediatas y los fenómenos que las causan hasta la comprensión de ideas, juicios o raciocinios.
Órganos del Conocimiento
Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón.
Los Sentidos
Los sentidos son las facultades que hacen posible la percepción de los objetos concretos que nos rodean e impresionan directamente nuestra sensibilidad.
La Razón
La razón es la facultad que hace posible la solución de problemas complejos de adaptación al medio y la creación de símbolos.
El conocimiento que nos proporcionan los sentidos se llama conocimiento sensible; el que trasciende el ámbito de los sentidos se llama conocimiento inteligente.
Herramientas del Conocimiento
El conocimiento sensible es el que se alcanza a través de los sentidos internos (cinestésico, cenestésico y del equilibrio) y externos.
La información adquirida de este modo se utiliza para dotar de significado a las cosas y procurar una mejor adaptación al medio en el que se desenvuelve nuestra vida.
Después se almacena en la memoria para reproducirla cuando sea necesario o se transforma en nuevos conocimientos a través de la fuerza creadora de la imaginación.
Se divide en sensación y percepción.
Sensación
Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos internos o externos que les afectan. Cada uno de los sentidos produce su propio tipo de sensaciones y son la materia prima del conocimiento sensible.
Características de la Sensación
- Son selectivos: De los estímulos que nos rodean, solamente unos pocos (los que caen entre los umbrales inferiores y superiores de cada órgano sensorial) pueden producir percepciones.
- No son una copia exacta de los estímulos: La peculiaridad perceptiva de cada persona, el contexto cambiante en el que se desenvuelve, las expectativas, la atención y la cultura que le es propia influyen en las sensaciones.
- No representan el primer nivel del conocimiento: No se perciben primero las cualidades de los objetos y después los objetos, sino que, desde el principio, se perciben objetos como totalidades o conjuntos más o menos definidos. Solo posteriormente se repara en las cualidades de lo percibido.
Fases de la Sensación
- Excitación: La excitación por la acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los órganos. Los estímulos son en realidad fenómenos físico-químicos como ondas electromagnéticas o sonoras, sustancias químicas, presión o temperatura.
- Conducción: La excitación de los órganos sensoriales se convierte en corriente nerviosa que las neuronas conducen hasta el cerebro. Allí la información se descodifica y manda órdenes a los órganos ejecutores: glándulas y músculos.
- Respuesta: Los impulsos que proceden de los receptores sensoriales llegan a la corteza cerebral, donde se descodifican e interpretan. Desde allí salen otros impulsos en forma de órdenes hacia los órganos efectores, que son las glándulas y músculos del organismo.