Fundamentos del Conocimiento en Kant: Analítica y Dialéctica Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Analítica Trascendental: El Entendimiento

En la Analítica Trascendental se analizan los juicios a priori del entendimiento humano y, a partir de ellos, se fundamenta la posibilidad de los juicios sintéticos a priori. La sensibilidad humana capta fenómenos, pero esta percepción no es comprensión; se necesita algo más para llegar al conocimiento, y eso son las intuiciones de la sensibilidad.

La actividad de pensar define el conocimiento humano como la comprensión de las intuiciones mediante un concepto que apunta a un objeto. El entendimiento procesa las diferentes propiedades (intuiciones) que hacen referencia a un objeto y realiza un proceso de síntesis. Si alguien no entiende de qué se habla, es precisamente porque le falta el concepto (por ejemplo, el concepto de 'árbol').

Las Categorías Kantianas

Las categorías son los principios ordenadores del conocimiento. En ellas no hay nada empírico, sino que son conceptos a priori que son clave para la objetividad del entendimiento humano. Las categorías son generales porque no están ligadas a objetos particulares, sino que proporcionan unos moldes previos para poder clasificar todo aquello que se puede decir acerca de los objetos.

El repertorio de categorías es a priori, es decir, no tienen nada que ver con las intuiciones empíricas y constituyen una manera de pensar pura. Las categorías pueden referirse a cuatro aspectos fundamentales: cantidad, cualidad, relación y modalidad.

El Ser Humano como Legislador de la Naturaleza

Kant sostiene que el ser humano es el legislador de la naturaleza porque es él quien la determina como objeto de conocimiento, y esta no es algo previo a lo cual el ser humano deba adaptarse. Esta concepción soluciona la crítica de Hume a los conceptos de causalidad y sustancia, ya que Kant afirma que algo es verdadero cuando se está obligado a pensarlo. Esto hace posible la ciencia (por ejemplo, la física de Newton), ya que el conocimiento se vuelve objetivo, universal y necesario.

Dialéctica Trascendental

La Dialéctica Trascendental se ocupa de la metafísica y examina las ideas de la razón pura, es decir, la razón que regula y unifica el conocimiento mediante ideas a priori. Para Kant, las ideas de la razón no tienen su origen en la experiencia, sino que son principios innatos de unificación del conocimiento.

Después de demostrar que las matemáticas y la física son ciencias, Kant busca determinar si la metafísica cumple estas mismas condiciones. La respuesta de Kant es negativa, ya que el conocimiento objetivo debe restringirse al mundo de la experiencia, y la metafísica busca justo lo contrario: ir más allá de la experiencia y conocer las cosas en sí (Ding an sich). Existe una disposición natural de la razón hacia la metafísica, ya que siempre queremos tener el conocimiento completo de las cosas y no nos conformamos con el conocimiento parcial.

Por lo tanto, la razón busca constantemente los principios absolutos que permitan sistematizar, relacionar y hacer coherentes los conocimientos obtenidos previamente. Esta tendencia se debe al uso de las categorías fuera de las intuiciones y origina los tres a priori de la metafísica tradicional, o ideas de la razón pura: el Yo, el Mundo y Dios.

Tipos de Razonamiento y las Ideas de la Razón Pura

  • Razonamiento Categórico (A es B y B es C, por lo tanto A es C): Hace referencia a la idea del Yo, ya que solo tenemos experiencias parciales de nosotros mismos y las sintetizamos en una unidad.
  • Razonamiento Hipotético (p → q y p, por lo tanto q): Hace referencia a la idea del Mundo, ya que esta representa el conjunto de razones (el 'porqué').
  • Razonamiento Disyuntivo (p v q y no p, por lo tanto q): Hace referencia a la idea de Dios.

Entradas relacionadas: