Fundamentos del Conocimiento en Kant: Juicios Sintéticos a Priori y Estética Trascendental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Conocimiento de Kant: Juicios y Sensibilidad Trascendental
1. Los Juicios Sintéticos a Priori: Fundamento de la Ciencia Kantiana
Kant propone diversos juicios en la introducción a la Crítica de la Razón Pura. Un juicio es un enunciado objetivo sobre algo, y la ciencia es un conjunto de juicios. En principio, hay dos tipos de juicios:
- Los juicios analíticos: Aquellos en los que el predicado ya está incluido en el sujeto; se basan en el principio de identidad (tautologías); son necesarios y universales, a priori, e independientes de la experiencia.
- Los juicios sintéticos: Aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto; añaden algo nuevo a lo que es el sujeto; se basan en la experiencia; son juicios particulares y contingentes; su verdad está restringida al momento en el que son dichos; son a posteriori, dependientes de la experiencia.
¿De cuál de estos juicios está compuesta la física de Newton (que es el modelo de verdadera ciencia)? Si fuera de juicios analíticos, como proponía Leibniz (racionalista), sería una ciencia estancada, solo basada en tautologías. Si fueran juicios sintéticos, como proponía Hume (empirista), sería un conjunto de afirmaciones sin validez universal.
Kant propone un nuevo tipo de juicios: los juicios sintéticos a priori. Estos juicios forman la física de Newton; son juicios universales y necesarios (a priori), y a la vez aumentan el conocimiento, basándose en la experiencia (a posteriori).
La Crítica de la Razón Pura intentará explicar estos juicios que hacen la ciencia. Este libro se divide en tres partes principales: Estética Trascendental, Analítica Trascendental y Dialéctica Trascendental.
2. La Estética Trascendental: Matemáticas y Sensibilidad
En la Estética Trascendental, Kant explica cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.
a) Matemáticas y Sensibilidad
Estética es (en Kant) la ciencia que estudia la sensibilidad. Las matemáticas son ciencia porque se fundamentan en las formas a priori de la sensibilidad, y sus juicios son sintéticos, basados en la experiencia a posteriori. ¿Cómo es esto posible?
b) Conocimiento Sensible
La sensibilidad es la capacidad de tener intuiciones empíricas, de tener experiencia. Cuando percibimos, hay un componente material (lo que sentimos) y un componente formal (las formas a priori que organizan lo que percibimos).
Lo que recibimos, sentimos, el componente material, es el fenómeno sensible, o sea, la apariencia del objeto real. El objeto en sí, el ser en sí, que está fuera de mí, es el noúmeno, y no lo podemos conocer; solo conocemos su apariencia (fenómeno).
La filosofía de Kant, según esto, es un idealismo, porque el conocimiento se fundamenta en formas a priori, formas no empíricas. Pero es trascendental, porque no hay conocimiento sin realidad sensible, sin realidad fuera del sujeto que conoce.
c) Espacio y Tiempo como Formas a Priori
Las formas a priori de la sensibilidad, o intuiciones puras, son el espacio y el tiempo. El espacio es forma a priori de la sensibilidad externa. El tiempo es forma a priori de la sensibilidad interna.
Espacio y tiempo no están en la realidad, están en la mente del ser humano. Espacio y tiempo son modos humanos de comprender la realidad. Espacio y tiempo no existen por sí mismos, sino solo en relación a los objetos de la realidad. Espacio y tiempo son intuiciones puras, sin contenido concreto. Se activan, funcionan, para ordenar y dar sentido a las sensaciones, los fenómenos de la realidad.
d) Espacio y Tiempo como Formas Trascendentales
El conocimiento sensible no es subjetivo, porque las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) no dependen de cada persona; son las mismas e iguales en todas las personas, son trascendentales. Y esto se demuestra en las matemáticas, ciencia de números, medidas, distancias, etc., del espacio y tiempo: es la misma en todas las culturas; todos los seres humanos tienen la misma capacidad matemática en el manejo de los números, las distancias, etc., del espacio y tiempo.