Fundamentos del Conocimiento Kantiano: A Priori, Trascendental y Juicios Sintéticos

Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

A Priori: El Conocimiento Independiente de la Experiencia

Por a priori se entiende, de manera general, el conocimiento que es independiente y anterior a la experiencia. Kant se interesa por descubrir aquel conocimiento absolutamente a priori; aquel que sea totalmente independiente de la experiencia (pero que se aplique a ella, por lo que resulta ser trascendental, es decir, que emana del sujeto).

El conocimiento a priori es el que, además, contiene y expresa necesidad y tiene validez universal. Estos rasgos, aunque están presentes en la concepción tradicional, en el pensamiento kantiano adquieren mayor protagonismo precisamente porque se aplican a la experiencia y a la ciencia sustentada por la experiencia.

Por lo tanto, la exigencia de que haya determinados componentes a priori en el conocimiento no es un capricho del pensamiento kantiano, sino una exigencia lógica derivada del mismo concepto que tenemos de la ciencia: tiene que haber componentes a priori en el conocimiento.

El A Priori como Condición de Posibilidad del Conocimiento

El conocimiento a priori no consiste en cosas o ideas innatas, sino en facultades o condiciones del ser humano que hacen posible la experiencia en el conocimiento.

Solo si se acepta que existen elementos a priori en el conocimiento y que este se logra por la síntesis realizada por el sujeto (por eso es trascendental) entre los elementos o materiales que le vienen de fuera y lo que él mismo aporta (por su peculiar naturaleza cognoscente), entonces el conocimiento es posible. Sus características son:

  • Trascendental
  • A priori
  • Sintético

Ahora bien, los elementos a priori en la síntesis del conocimiento no funcionan si no hay un material sobre el cual aplicarse; es decir, entran en funcionamiento con ocasión de que se perciben impresiones externas obtenidas por los sentidos.

En resumen, lo que decimos conocer es una síntesis de ambas cosas (experiencia y razón). Por lo tanto, nuestras facultades a priori solo entran en acción al ser estimuladas por datos sensibles externos al sujeto y sobre los cuales se aplican.

Por eso es sencillo comprender que nunca conocemos la cosa como es en sí misma (el noúmeno), porque siempre la conocemos mediatizada por una facultad a priori que la determina, es decir, condicionada. De ahí que se diga que los elementos a priori del conocimiento son la condición de posibilidad para que se dé dicho conocimiento.

Conceptos Clave de la Epistemología Kantiana

El Giro Copernicano

Kant pretende explicar que el punto de vista del análisis del conocimiento debe ser cambiado. Frente a la idea tradicional de que el sujeto es el elemento pasivo en el conocimiento y que los objetos son la única fuente de información, Kant propone lo contrario:

El conocimiento que se adquiere a través de los objetos es una construcción del ser humano que aporta determinados condicionantes que son a priori. Esta es la base de la filosofía trascendental.

El Juicio Sintético a Priori

El juicio sintético a priori es, por una parte, un juicio sintético, es decir, extensivo y basado en la experiencia. Sin embargo, ha sido elaborado de tal forma que el vínculo que se establece entre el sujeto y el predicado resulta ser universal y necesario.

Un juicio sintético a priori expresa que el ser humano ha descubierto, a partir de sus experiencias, que en la naturaleza se dan hechos, acontecimientos y relaciones que se pueden expresar de una manera universal y necesaria.

Kant justifica la combinación de sintético y a la vez a priori, analizando las condiciones lógicas y trascendentales que deben darse en el conocimiento. Todos los juicios que son principios de las ciencias (axiomas) han de ser:

  1. Sintéticos: Pues amplían el conocimiento y se apoyan en la experiencia.
  2. A priori: Pues están constituidos bajo unas condiciones lógicas que hacen necesaria su vinculación.

Entradas relacionadas: