Fundamentos del Conocimiento Moderno: Descartes, Racionalismo y Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

El Camino a la Certeza: La Duda Metódica de Descartes

Mediante la **duda metódica**, Descartes no pretendía dar argumentos a favor del **escepticismo**, sino alcanzar una **certeza absoluta** frente a la cual no se pudiera esgrimir ninguna duda. Esta certeza la encuentra en el propio acto de pensar. Descartes llega a la duda de todos los contenidos del pensamiento, pero de lo que no le cabe ninguna duda es de que piensa. Ni un genio maligno sería capaz de engañar respecto al hecho de pensar, y si uno piensa, es evidente que existe. Descartes resume esta conclusión con una frase célebre: *«Pienso, luego existo»* (**Cogito, ergo sum**).

Se puede dudar de todo lo pensado, pero no del acto de pensar y del hecho de ser uno mismo el que está pensando. El acto de pensar es una prueba irrefutable e irrebatible de que existimos. Todas las dudas que de forma sistemática introduce Descartes no conducen, por tanto, al escepticismo, sino a una certeza absoluta sobre la que posteriormente pretendía construir el edificio del **conocimiento**. La duda escéptica ha sido, según Descartes, superada.

Principios Fundamentales del Empirismo

Negación de las Ideas Innatas y la Tabula Rasa

El entendimiento es como una *tabula rasa*, una hoja en blanco que la experiencia llena de contenido. Es decir, las **ideas innatas** no existen, y esto significa que todas las ideas han tenido que originarse a partir de los datos de los sentidos. Uno de los retos de los empiristas consiste en explicar cómo se forman ideas como la de infinito o eternidad en la mente humana.

Defensa del Método Inductivo

Los empiristas consideraron que la observación y la experimentación del mundo tienen que ser el origen del conocimiento, y tomaron como modelo las ciencias experimentales. La deducción puede ser un método válido en matemáticas, pero no sirve para estudiar la realidad.

Pilares del Racionalismo

Confianza en la Razón Humana

La **razón** —no la tradición, ni la fe, ni la autoridad— es la fuente del conocimiento. Es la facultad a la que le corresponde juzgar sobre la verdad; puede conocerlo todo, no tiene límites. El paradigma del conocimiento según el racionalismo lo constituyen las matemáticas. Para Descartes, las ideas verdaderas se caracterizan por ser **claras y distintas**, es decir, evidentes por sí mismas y, por tanto, no necesitan ser demostradas.

Defensa del Método Deductivo

A partir de unas ideas evidentes —como las **ideas innatas**— se deriva, por **deducción** y leyes lógicas, un sistema de conocimientos completo y cerrado. Se toma como modelo de conocimiento la geometría, que parte de unos axiomas autoevidentes de los que se derivan los teoremas.

Entradas relacionadas: