Fundamentos del Conocimiento en la Pedagogía del Arte: Conceptos y Desafíos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El Conocimiento en la Educación Artística
Las actividades artísticas y estéticas se distinguen por el modo en que pensamos y por el sentido o las intenciones que dirigen nuestra actividad. Los tipos de conocimiento en este ámbito se caracterizan por tres rasgos fundamentales:
- Discurren en las zonas del pensamiento visual y creativo.
- La intencionalidad del conocimiento en Educación Artística es abiertamente artística y estética.
- La función del conocimiento artístico es imaginativa y emancipatoria.
Dominios y Contenidos de la Educación Artística
La educación artística organiza sus aprendizajes y contenidos a partir de tres dominios fundamentales. Las artes visuales, una denominación reciente utilizada en los países de habla inglesa, son un pilar central. Los contenidos de la educación artística derivan de las ciencias o disciplinas que estudian, analizan y explican las imágenes, los objetos y las obras de arte. Algunos conceptos básicos proceden de las ciencias y tecnologías implicadas en los fenómenos de la luz y el color y en la construcción, reproducción, transmisión y conservación de las imágenes.
Conductas y Capacidades Básicas
Las conductas y capacidades básicas son las relacionadas con la percepción visual y cinestética, la creatividad, la inteligencia espacial, la memoria visual o la autoevaluación.
Lenguajes y Sistemas Notacionales
En Educación Artística se trabaja con los lenguajes visuales. Los materiales son los pigmentos y, en general, cualquier material que nos permita moldear o manipular. Las acciones y actividades básicas son la creación de imágenes, de objetos y construcciones.
La Cultura Visual
La Cultura Visual implica centrar las enseñanzas artísticas en cualquier tipo de artefacto visual que cumpla dos condiciones:
- Que sea prioritariamente visual.
- Que sea constitutivo de actitudes, valores y creencias.
La cultura visual absorbe muchas ideas propias de los enfoques posmodernos para redefinir y renombrar los términos clave del currículo de educación artística:
- Se prefiere hablar de representaciones en lugar de imágenes, obras de arte o artes visuales.
- La función de las obras de arte disminuye o se disuelve, porque se entiende que los valores estéticos no son algo inherente a determinados objetos.
- El propio concepto de cultura se emplea en un sentido socioantropológico más próximo a la experiencia cotidiana de los miembros de cada grupo social.
Las representaciones deben interpretarse de muchas formas diferentes, superando los análisis formales y los que permanecen encerrados en los propios límites de la imagen. El enfoque de la cultura visual ofrece dos ventajas importantes: es capaz de conectar directamente con situaciones y debates estrictamente coetáneos y permite concentrarse en las imágenes más atractivas y fascinantes para el alumnado.
Dilemas en la Teoría de la Educación Artística
Han surgido tres dilemas a lo largo del último siglo en la teoría de la Educación Artística:
- El primero plantea la Educación Artística como desarrollo libre y espontáneo acorde con la propia evolución natural y la capacidad creativa personal, frente a la Educación Artística como aprendizaje de los contenidos disciplinares correspondientes a la estructura académica y profesional de las artes y las teorías visuales. Este dilema está relacionado con la dualidad propia de todo proceso educativo.
- El segundo dilema tiene su origen en las propias concepciones contradictorias que se han desarrollado sobre las obras de arte. Por un lado, las grandes obras de arte son consideradas como las más sublimes realizaciones de las civilizaciones humanas. Por otro lado, las obras de arte son consideradas como un conjunto de objetos singulares y elitistas y distantes de las experiencias cotidianas de la mayoría del alumnado.
- El tercer dilema corresponde a la disyuntiva entre la libertad del creador frente a la erudición del espectador, que corresponde a los dos modelos profesionales característicos del territorio artístico.