Fundamentos del Conocimiento y la Razón en la Filosofía Kantiana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Fundamentos del Conocimiento y la Razón en Kant
La correlación fundamental en la teoría del conocimiento kantiana se establece entre la sensibilidad (que aporta fenómenos) y el entendimiento (que aporta categorías y, por tanto, conocimiento).
La física es considerada una ciencia por Kant, ya que contiene juicios sintéticos a priori.
El Conocimiento Intelectual y el Papel de la Razón
El conocimiento intelectual se compone del entendimiento, que elabora juicios, y la razón, que enlaza unos juicios con otros.
La razón es una facultad suprema de los principios y de la unificación del conocimiento; su función es elaborar juicios y leyes cada vez más generales hasta alcanzar el menor número de principios (lo incondicionado).
Esta es la tendencia natural de la razón, ya que se mantiene dentro de los límites de la experiencia que aporta al conocimiento; sin embargo, la razón rebasa esos límites y encuentra ideas trascendentales: el alma, el mundo y Dios.
Las Ideas Trascendentales
Según Kant, el alma es un fenómeno psíquico, el mundo es un fenómeno físico, pero Dios no es un fenómeno en el mismo sentido.
La Metafísica y las Ilusiones Trascendentales
La imposibilidad de la metafísica como ciencia se debe a que el alma, el mundo y Dios no son fenómenos, ya que no tienen su origen en la experiencia.
La aplicación de las categorías del entendimiento a estas ideas trascendentales da lugar a distintos errores, denominados ilusiones trascendentales, en las diferentes disciplinas de la metafísica:
- La psicología racional
- La cosmología racional
- La teología racional
Uso de las Ideas Trascendentales
La función de las ideas trascendentales tiene un doble uso:
- Uso negativo: Señala los límites del conocimiento. No se puede conocer nada que esté más allá de la experiencia.
- Uso regulador: Es el camino a seguir por la ciencia. Impulsa la búsqueda de síntesis, juicios y leyes cada vez más generales.
De la Razón Teórica a la Razón Práctica
La limitación negativa que supone la Crítica de la Razón Pura (en ella se limita el campo de la razón en su uso teórico) abrirá, sin embargo, la posibilidad del uso práctico de la razón.
La distinción fundamental entre fenómeno (lo que aparece a la experiencia) y cosa en sí o noúmeno (la realidad tal como es en sí misma) permite entender que, si bien alma, mundo y Dios no son objetos empíricos de conocimiento, sí pueden ser ideales.
Estos ideales son objetos conforme a los cuales se organice nuestro comportamiento y que se imponen en el análisis de la razón práctica. Es este análisis el que será abordado por Kant en su teoría ética.