Fundamentos del Conocimiento Sensible y Problemas Filosóficos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Este documento explora desafíos filosóficos clave y desglosa la naturaleza del conocimiento adquirido a través de los sentidos, tanto externos como internos.

Desafíos Filosóficos Actuales

  • Relativismo

    Postura que sostiene que todo es subjetivo y, por lo tanto, no existe una verdad absoluta. Se manifiesta en dos vertientes principales:

    • Relativismo Intelectual: Niega la existencia de una verdad objetiva.
    • Relativismo Ético y Cultural: Afirma que no hay un bien universalmente válido.
  • Cientificismo Positivista

    Corriente filosófica que postula que no existe más ciencia que el saber de lo empíricamente verificable. Limita el conocimiento válido a aquello que puede ser comprobado por la experiencia.

  • Existencialismo

    Filosofía que sostiene que el ser humano no posee una esencia predefinida (aquello que hace que una cosa sea lo que es). La existencia precede a la esencia, y el individuo se define a sí mismo a través de sus elecciones y acciones.

  • La Fenomenología

    Afirma que la actividad filosófica es imposible porque el ser humano nunca puede ser objeto de conocimiento, sino que siempre permanece como sujeto. Se centra en la experiencia consciente tal como se presenta.

El Conocimiento Sensible Externo

El conocimiento sensible es fundamental para nuestra interacción con el mundo. Se compone de varios elementos:

  1. Lo Sensible

    Es el objeto propio de los sentidos, aquello por lo que captamos el mundo sensible. Se distingue entre:

    • Sensible Propio: Aquello que puede ser captado por un único sentido (ej. el color por la vista).
    • Sensible Común: Aquello que puede ser captado por varios sentidos (ej. la forma o el movimiento).

    Es crucial entender que todos los objetos sensibles que el ser humano percibe están siempre mediados por una interpretación. Es imposible acceder a "datos puros" de los sentidos, ya que estos son inherentemente interpretados.

  2. Los Sentidos

    Son las facultades mediante las cuales el ser humano capta lo sensible. Según Aristóteles, un sentido es una facultad del ente, una potencia pasiva capaz de recibir los estímulos externos, provocando una sensación.

  3. La Sensación

    Es el proceso mediante el cual los sentidos captan lo sensible. A través de la sensación, los sentidos se actualizan al recibir lo sensible, lo que conduce al conocimiento. La sensación es el acto común que se da entre quien siente y lo sentido. Podemos confiar en nuestras sensaciones porque son objetivas en su manifestación.

Los Sentidos Internos

Además de los sentidos externos, el ser humano posee facultades internas que procesan y organizan la información sensible:

  1. El Sentido Común

    Nos permite unificar las sensaciones particulares y atribuirlas a un mismo objeto. La percepción es el conjunto integrado de estas sensaciones. La sensación y la percepción son dos momentos estructurales de un mismo acto de conocimiento, interconectados e interdependientes.

  2. La Imaginación

    Es el sentido interno mediante el cual conservamos y reproducimos las imágenes. La imaginación archiva las imágenes y las reproduce tal cual las conservó o en combinación. La imaginación o fantasía es la capacidad de combinar imágenes existentes para crear figuras o escenarios nuevos. Es importante destacar que imaginar no es lo mismo que entender.

  3. La Estimativa

    Es el sentido interno por el cual el animal (y en un sentido más amplio, el ser humano) percibe las cosas como saludables o nocivas, útiles o peligrosas. Es una facultad innata y constituye la base de la experiencia práctica y la prudencia.

  4. La Memoria

    Es análoga a la fantasía, pero trabaja específicamente con experiencias pasadas. La memoria guarda y recupera vivencias, permitiendo el aprendizaje y la acumulación de conocimiento a lo largo del tiempo.

Entradas relacionadas: