Fundamentos del Conocimiento: Teoría Platónica y Ciencia Aristotélica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Antigua

La Alegoría de la Reminiscencia Platónica

La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia (anámnesis) que nos ofrece en el Menón. Según ella, el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior, por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar.

¿Qué ha conocido el alma en su otra existencia? ¿A qué tipo de existencias del alma se refiere? Platón no nos lo dice, pero no parece que esté haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. El contacto con la sensibilidad y el ejercicio de la razón serían los instrumentos que provocarían ese recuerdo en que consiste el conocimiento.

La teoría de la reminiscencia volverá a ser utilizada en el Fedón en el transcurso de una de las pruebas para demostrar la inmortalidad del alma, pero Platón no volverá a insistir en ella como explicación del conocimiento.

La Tradición Aristotélica en la Ciencia

La tradición aristotélica se remonta a Aristóteles. Se concibe la ciencia como una explicación teleológica, es decir, orientada a fines. Su procedimiento es inductivo para pasar de las observaciones a las explicaciones y deductivo en un segundo momento.

Su pretensión es encontrar la causa final de un fenómeno. El mundo se entiende como un conjunto de sustancias con propiedades y poderes. Propone un dualismo metodológico según el cual las ciencias sociales son capaces de diseñar e implementar un método propio que les permita rescatar las especificidades propias de su objeto (lo social), lo que supone que la realidad social es construida y real en tanto adquiere significado para sus actores.

Se plantea las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? Es entonces la búsqueda no solo de la explicación (Erklären) sino de la comprensión, esto en palabras de Droysen. A lo que Windelband denomina ciencias ideográficas, que buscan comprender hechos particulares o propiedades únicas de cada objeto.

Entradas relacionadas: