Fundamentos de la Constitución: Teorías Subjetivistas y Objetivistas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB
Fundamentos de la Constitución
La Teoría Subjetivista de Kelsen
¿Cuál es el fundamento de la Constitución? Kelsen lo explica a través de la norma fundamental. Esta norma no pertenece al derecho positivo; no se pone, sino que se presupone. Un orden jurídico extrae su validez de su norma fundamental, una hipótesis científica que atribuye a la primera constitución de un Estado el carácter de un sistema de normas válidas. Esta teoría es subjetivista porque la norma se fundamenta en una creación mental, en una hipótesis.
Teorías Objetivistas
Las teorías objetivistas fundamentan el derecho en un elemento externo al ser humano.
El Empirismo Jurídico
En sentido amplio, el empirismo es una postura filosófica que prioriza la experiencia sobre la razón. Desconfía del conocimiento racional deductivo y emplea el método inductivo. Este método, basado en la observación y la experiencia, rechaza las elaboraciones racionales o metafísicas, considerándolas alejadas de la realidad.
Según Comte, la humanidad ha pasado por tres etapas:
- El Teológico: El hombre personifica las fuerzas de la naturaleza, atribuyéndolas a la divinidad.
- El Metafísico: Se crean ideas abstractas para explicar las leyes de la naturaleza.
- El Científico o Positivo: Se observa y experimenta la realidad sin recurrir a personificaciones ni abstracciones.
Comte afirma que las ciencias exactas y naturales han alcanzado el periodo positivo. Las ciencias sociales deben abandonar las consideraciones teológicas y metafísicas para situarse en este periodo. Inductivamente, se descubrirán las leyes sociales, tan determinantes como la caída de una piedra. El descubrimiento de estas leyes permitirá prever y encauzar el futuro de la humanidad, logrando un desarrollo social armonioso.
El empirismo jurídico aplica este pensamiento al derecho, eliminando el racionalismo. La aplicación del método deductivo se basa en tres principios fundamentales:
- No hay más derecho que el nacido de los acontecimientos conocidos por la experiencia (fuerzas históricas, sociológicas o económicas y actos del legislador).