Fundamentos del Constitucionalismo Social y la División de Poderes en el Derecho Constitucional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Constitucionalismo Social: Evolución y Características

Los logros del constitucionalismo clásico comenzaron a resultar insuficientes. El libre juego de la oferta y la demanda en el capitalismo produjo fenómenos de gran concentración económica, con monopolios y oligopolios, por lo que la igualdad formal que declaraban las constituciones contrastaba con las enormes diferencias sociales entre la burguesía y el proletariado.

Características del Constitucionalismo Social

Las características del constitucionalismo social están dadas por:

  • El rol intervencionista del Estado.
  • La propiedad con función social.
  • Concepto sustancial de igualdad.
  • Justicia social.
  • Visión del hombre ya no como un ser aislado, sino como un ser contextualizado.
  • Reconocimiento de derechos colectivos.

El Constitucionalismo Social en Argentina

En Argentina, la primera constitución social fue la del año 1949, en la cual aparecieron los conceptos de justicia social y función social de la propiedad; los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad; la prestación de los servicios públicos por parte del Estado y la constitucionalización del habeas corpus.

La División de Poderes: Principios y Aplicación

El constitucionalista francés Raymond Carré sostiene que, si bien el poder es uno, las funciones y los órganos son múltiples. La doctrina de la separación de poderes se reduce a una simple distribución de competencias, y los múltiples titulares del poder deben cooperar en el ejercicio de un poder único, con el fin de formar una voluntad estatal común.

Funciones del Gobierno

Las funciones que tiene el gobierno son tres:

  • La legislativa, que supone el establecimiento de leyes o normas generales.
  • La judicial, por medio de la cual resuelve conflictos entre personas, instituciones e incluso poderes aplicando las leyes.
  • La administrativa o ejecutiva, que es la que permite reglamentar la ley sin alterar su espíritu y llevar adelante los actos de gobierno, ejerciendo el poder de policía que vela por el cumplimiento de las normas.

Sistema de Frenos y Contrapesos

Para evitar abusos de poder, estas funciones se distribuyen en tres ramas: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Ninguno de los tres poderes se limita estrictamente a su función específica, porque cada poder se interrelaciona con los otros dos en un sistema de frenos y contrapesos o controles interórganos, que analizaremos en este capítulo.

La separación de funciones se lleva a cabo en los tres ámbitos: nacional o federal, provincial y municipal.

Entradas relacionadas: