Fundamentos del Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke en la Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Teorías del Contrato Social: Fundamentos y Pensadores Clave

Las Teorías del Contrato Social, desarrolladas principalmente entre los siglos XVII y XVIII, buscan explicar el origen del poder político y ofrecer una legitimación del Estado. Según estas corrientes filosóficas, el Estado no es una entidad natural, sino artificial, resultado de un pacto o acuerdo entre los hombres. Estas teorías parten de la hipótesis sobre el comportamiento del ser humano en el estado de naturaleza, una condición pre-social donde surgen problemas que impulsan la necesidad de establecer un pacto, dando así origen al Estado político.

  1. Thomas Hobbes: El Leviatán y la Seguridad Absoluta

    Para Thomas Hobbes, en el estado de naturaleza, los hombres son libres e iguales y tienen derecho a todo. Esta libertad ilimitada, sin embargo, conduce a un conflicto permanente por conseguir los mismos fines, lo que él describe con la célebre frase: "el hombre es un lobo para el hombre" (Homo homini lupus). Esta situación genera una inseguridad extrema y una gran imposibilidad de sobrevivir. Por medio de la razón, los individuos establecen un pacto en el que ceden todo su poder y derechos a una entidad soberana (el Estado o el Leviatán) para garantizar la seguridad y la paz. Esto fundamenta el absolutismo, el cual, no obstante, pierde su legitimidad si no logra asegurar la paz. El Estado legisla sobre todo, y el individuo solo puede defender su propia vida.

  2. Jean-Jacques Rousseau: La Voluntad General y la Libertad Civil

    Jean-Jacques Rousseau postula que, en el estado de naturaleza, el hombre es un buen salvaje, dotado de sentimientos y sin moralidad, pero con libertad e igualdad inherentes. Sin embargo, al desarrollarse la sociedad, la naturaleza humana degenera y se corrompe. La aparición de la propiedad privada y la desigualdad hace que el hombre se vuelva egoísta y perverso. Para remediar esta situación, se establece un contrato social mediante el cual el hombre cede sus derechos a la comunidad política, lo que, lejos de anularlos, los redefine y garantiza bajo la soberanía de la voluntad general. De este pacto surge la libertad y la igualdad civil, garantizadas por las leyes. La voluntad general, que tiende al bien común, no es la mera suma de voluntades particulares. En esta voluntad reside la soberanía, y Rousseau propone la democracia participativa o directa como forma de gobierno ideal.

  3. John Locke: Derechos Naturales y Gobierno Limitado

    Para John Locke, en el estado de naturaleza, el hombre posee derechos naturales inalienables a la vida, la libertad y la propiedad privada. Aunque existe una ley natural que rige este estado, surgen problemas relacionados con la administración imparcial de justicia y la protección de estos derechos. Para resolverlos, se establece un pacto social. El Estado se encarga de administrar la justicia y proteger los derechos naturales. Los individuos delegan sus derechos en representantes, pero esta delegación es una decisión revocable si el Estado actúa de manera injusta o tiránica. Esto fundamenta una monarquía parlamentaria y un Estado democrático con división de poderes: legislativo y ejecutivo, sentando las bases del liberalismo político.

Entradas relacionadas: