Fundamentos de Control de Calidad y Estadística Aplicada en Laboratorios

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB

Control de Calidad y Fundamentos Estadísticos para Laboratorios

El control es una etapa primordial en la administración de cualquier proceso, especialmente en entornos donde la precisión y la fiabilidad son críticas.

Normatividad Aplicable: Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

A continuación, se presentan algunas Normas Oficiales Mexicanas relevantes para el control de calidad y el funcionamiento de laboratorios:

  • NOM-087-ECOL-SSA1-2002: Salud ambiental, residuos peligrosos biológico-infecciosos. Clasificación y especificaciones de manejo.
  • NOM-166-SSA1-1997: Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
  • NOM-077-SSA1-1994: Que establece las especificaciones sanitarias de los materiales.
  • NOM-078-SSA1-1994: Que establece las especificaciones sanitarias de los estándares de calibración utilizados en los laboratorios.
  • NOM-064-SSA1-1993: Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos y reactivos para diagnóstico.
  • NOM-065-SSA1-1993: Que establece las especificaciones de los medios de cultivo.

Conceptos Fundamentales en Control de Calidad y Medición

  • Calidad: Se define como el cumplimiento de las expectativas del cliente y, preferentemente, superarlas. Implica lograr productos y servicios con cero defectos, hacer bien las cosas desde la primera vez, diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total, y producir un artículo o servicio de acuerdo con las normas establecidas.
  • Garantía: Es un negocio jurídico mediante el cual se busca dotar de mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o al pago de una deuda.
  • Análisis: Examen detallado de cualquier elemento complejo, con el fin de entender su naturaleza o determinar sus características esenciales.
  • Precisión: Capacidad de un instrumento para dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas bajo las mismas condiciones.
  • Exactitud: Capacidad de un instrumento para medir un valor cercano al valor de la magnitud real.
  • Gráfica: Representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para manifestar visualmente la relación que guardan entre sí.
  • Analito: Es una especie química que puede ser identificada y cuantificada, es decir, determinar su cantidad y concentración en un proceso de medición química.
  • Medir: Consiste en obtener la magnitud (valor numérico) de algún objeto físico, mediante su comparación con otro de la misma naturaleza que tomamos como patrón.

Estadística Descriptiva: Medidas Clave

Medidas de Tendencia Central

Las medidas de tendencia central son valores que se ubican en el centro de un conjunto de datos, ayudando a resumir la información.

  • Media Aritmética (Promedio)

    Es el promedio de los valores obtenidos. Se calcula sumando todos los datos y dividiendo el resultado entre el número total de datos. Se representa comúnmente por una X con barra (X̄) y es la medida de tendencia central más utilizada.

    Ecuacion

  • Mediana

    Corresponde al valor que se encuentra en el centro cuando los datos están ordenados (de forma creciente o decreciente), dividiendo la serie de datos en dos partes iguales.

  • Moda

    Es el valor que se repite el mayor número de veces dentro de una serie de datos.

  • Rango

    Permite observar la amplitud entre el valor mínimo y el máximo de un conjunto de datos, obteniéndose al restar el valor menor al mayor.

Medidas de Dispersión

Las medidas de dispersión indican cuánto se alejan los datos de las medidas de tendencia central, mostrando la variabilidad de los datos.

  • Desviación (respecto a la media)

    Es la diferencia entre un valor obtenido y la media aritmética. Esta desviación puede ser positiva o negativa, indicando si el valor se encuentra a la derecha o a la izquierda de la media aritmética. Mide el grado de dispersión de los valores individuales respecto a la media.

  • Varianza (s²)

    Es el promedio de los cuadrados de las desviaciones de cada dato respecto a la media. Proporciona una medida de la dispersión total de los datos.

  • Desviación Estándar (SD, DS, σ)

    Es la raíz cuadrada de la varianza. Mide la dispersión promedio de los datos alrededor de la media. Se representa comúnmente como SD, DS o σ.

  • Coeficiente de Variación (CV)

    Es la expresión de la desviación estándar en porcentaje respecto a la media aritmética. Indica qué porcentaje de la media aritmética representa la desviación estándar, siendo útil para comparar la variabilidad entre conjuntos de datos con diferentes medias.

    Ecuacion

Entradas relacionadas: