Fundamentos del Control Interno y Estrategias para el Monitoreo Efectivo de Riesgos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Control Interno y Gestión de Riesgos: Monitoreo y Estrategias
Monitoreo del Control Interno: Las Tres Líneas de Defensa
El monitoreo efectivo del control interno es crucial para la organización y se estructura comúnmente en tres líneas:
- Primera Línea: Compuesta por los dueños de procesos y el personal de línea de la organización. Son responsables de mantener un control interno efectivo día a día.
- Segunda Línea: Corresponde a funciones de soporte del negocio, tales como gestión de riesgos, asesoramiento legal y cumplimiento. Estas funciones supervisan y facilitan la implementación de prácticas efectivas de gestión de riesgos.
- Tercera Línea: Integrada por los auditores internos. Evalúan e informan sobre la efectividad del control interno y recomiendan acciones correctivas, proporcionando una aseguramiento independiente.
Conceptos Fundamentales en la Gestión de Riesgos
Apetito por el Riesgo
El marco de referencia del apetito por el riesgo permite a una organización identificar y determinar las posiciones relativas de su capacidad de riesgo, perfil de riesgo y el nivel de riesgo que está dispuesta a aceptar (apetito) al evaluar su estrategia. Facilita la toma de acciones correctivas cuando sea requerido para alinear las actividades con los niveles de riesgo deseados.
Tolerancia al Riesgo
La tolerancia al riesgo es el nivel aceptable de desviación relativa a la consecución de los objetivos. Operar dentro de la tolerancia proporciona a la dirección una mayor confianza en que la entidad se mantiene dentro de su riesgo aceptado y provee una seguridad más elevada (razonable) de alcanzar los objetivos.
Herramientas y Técnicas para la Identificación y Evaluación de Riesgos
Lluvia de Ideas (Brainstorming)
Definición: Conversación libre y colaborativa entre personas con diversos conocimientos, que permite identificar riesgos, controles existentes, posibles fallas operativas, criterios de decisión y opciones de mitigación.
Técnica Delphi
Definición: Proceso estructurado para el levantamiento de información sobre riesgos o controles, realizado mediante la consulta iterativa a un panel de expertos a través de formularios o cuestionarios. Las respuestas se consolidan y se comparten con el panel para rondas subsecuentes hasta alcanzar un consenso.
Análisis BowTie (Diagrama de Corbatín)
Definición: Es un diagrama visual simple que permite analizar y comunicar las causas (amenazas), el evento de riesgo central, las barreras preventivas, las consecuencias y las barreras de mitigación o recuperación asociadas a un riesgo específico.
Análisis "¿Qué pasa si?" (What-if Analysis)
Definición: Método de interrogación sistemática por el cual se exploran posibles escenarios para determinar las causas de eventos no deseados y sus consecuencias. Permite profundizar el entendimiento de los riesgos según se considere necesario.
HAZOP (Estudio de Peligros y Operabilidad)
Definición: Un proceso sistemático y estructurado de identificación de riesgos, enfocado en la definición de posibles desviaciones de la intención de diseño en sistemas, procesos, software u otros elementos, y sus consecuencias.
Indicadores de Riesgo (KRIs - Key Risk Indicators)
Definición: Indicadores, a menudo semicuantitativos, que permiten monitorear las variaciones en los niveles de riesgo y alertar sobre el aumento de la probabilidad de incidentes o la materialización del riesgo analizado. Sirven como señales tempranas.
Identificación de Eventos y Factores de Riesgo
La identificación de eventos considera aquellos que pueden tener un impacto, ya sea positivo (oportunidades) o negativo (amenazas), en la consecución de los objetivos de la organización. Estos eventos pueden originarse por factores internos o externos.
Factores Internos
Los factores internos que pueden generar eventos de riesgo incluyen:
- Infraestructura: Relacionados con activos físicos, instalaciones y su adecuación.
- Personal: Aspectos como capacitación, errores humanos, fraude interno, rotación.
- Procesos: Fallas en el diseño o ejecución de procesos internos.
- Tecnología: Fallos en sistemas, obsolescencia tecnológica, ciberseguridad.
Factores Externos
Los factores externos que pueden generar eventos de riesgo incluyen:
- Económicos: Cambios en la inflación, tasas de interés, tipos de cambio, crecimiento económico.
- De Negocio/Competitivos: Acciones de competidores, cambios en la demanda del mercado, nuevos entrantes.
- Tecnológicos: Innovaciones disruptivas, cambios en estándares tecnológicos.
- Ambientales: Desastres naturales, regulaciones ambientales, cambio climático.
- Políticos y Sociales: Cambios legislativos, inestabilidad política, cambios demográficos, tendencias sociales.