Fundamentos de la Conversión Analógico-Digital: Muestreo, Cuantificación y Codificación

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Conversión Analógico-Digital: Un Proceso Fundamental

La conversión analógico-digital (CAD) es un proceso esencial en la tecnología moderna que permite transformar señales continuas (analógicas) en datos discretos (digitales), facilitando su almacenamiento, procesamiento y transmisión. Este proceso se divide en tres fases principales: muestreo, cuantificación y codificación.

Muestreo: La Captura Temporal de la Señal

Durante esta fase, se digitaliza la señal de video (o cualquier otra señal analógica), tomando muestras de la amplitud de la onda en función de un bitrate determinado. Cuanto más elevado sea el bitrate, mejor calidad de imagen y sonido tendrá el archivo resultante. Toda la tecnología digital se basa en la técnica de muestreo. En música, cuando una grabadora digital toma una muestra, esta puede ser almacenada y procesada. El muestreo digital convierte el voltaje en valores numéricos, los cuales pueden ser fácilmente representados y, posteriormente, convertidos de nuevo a su forma original.

Razones del Muestreo: Frecuencia y Calidad

La frecuencia de muestreo de una señal en un segundo se conoce como razón de muestreo, medida en Hertz (Hz). 1 Hz equivale a 1 muestra por segundo (1 s⁻¹). La razón de muestreo determina el rango de frecuencias que un sistema puede capturar. A mayores razones de muestreo, se obtiene mayor calidad o precisión. Sin embargo, una alta calidad puede implicar un mayor ancho de banda.

Cuantificación: Asignación de Valores Numéricos a la Amplitud

La cuantificación es el proceso de convertir valores continuos en una serie de valores discretos. Sirve, por ejemplo, para asignar el color de la imagen; para ello, se analiza la tensión en cada punto de muestreo y se extrae el valor correspondiente de cada píxel. Mientras que el muestreo representa el componente temporal de la captura de una señal, la cuantificación es el componente de amplitud del muestreo. En otras palabras, mientras que el muestreo se enfoca en el tiempo, la cuantificación es la técnica mediante la cual un evento analógico se mide y se le asigna un valor numérico. Para lograr esto, la amplitud de la señal de audio se representa en una serie de pasos discretos. Cada paso se representa mediante un número binario que codifica digitalmente el nivel de la señal. La longitud de la palabra (o profundidad de bits) determina la calidad de la representación.

Codificación: Transformación a Formato Digital Estándar

La codificación es el proceso de transformar los datos obtenidos a un formato (códec) que permite reproducir los ficheros. Es la representación numérica de la cuantificación, utilizando códigos y estándares ya establecidos. El código más utilizado es el binario. La compresión digital, para simplificar, se puede agrupar en dos categorías principales:

Compresión Inframe: Optimización por Imagen

La compresión Inframe codifica las imágenes de forma individual, dividiéndolas en bloques de 8x8 o 16x16 píxeles. Permite eliminar la información menos perceptible para el ojo humano. Esta pérdida está determinada por los valores de compresión y calidad que se especifiquen en el códec.

Compresión Interframe: Eficiencia por Movimiento

La compresión Interframe analiza los fotogramas y distingue los diferentes elementos que componen cada imagen. Así, si el fondo es estático, no se repite esta información en cada frame, sino solo las modificaciones. Cada elemento móvil se interpreta como un objeto, se comprime, se le asocia una trayectoria y las modificaciones dentro del cuadro, y se le otorga una duración en la escena.

Entradas relacionadas: