Fundamentos de la Convivencia Social y Derechos Ciudadanos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Principios Fundamentales de la Convivencia Social
En toda sociedad, la manera de convivir implica que el derecho de libertad debe estar siempre limitado por la responsabilidad de asumir sus consecuencias. El derecho individual permite ejercer lo que se considere adecuado, siempre y cuando los actos derivados de esas acciones no dañen a terceros.
Marco Legal y Constitucional
La Constitución como Pilar de Derechos
Las garantías y derechos de las personas están establecidos en la Constitución de 1917, donde el Artículo 4 menciona que la mujer y el hombre son iguales ante la ley.
El respeto, los derechos y las obligaciones se rigen por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es la máxima norma para todas las personas que viven en México.
Normas Jurídicas y Poder Legislativo
Las normas jurídicas son derechos y obligaciones de las personas que se encuentran plasmadas en leyes oficiales, reglamentos o constituciones.
En la aprobación de leyes en nuestro país, al Poder Legislativo le corresponde elaborarlas y aprobarlas como máxima autoridad en la construcción de normas jurídicas.
Valores Éticos y Desarrollo Humano
La Ética y la Moral en la Sociedad
La formación ética de las personas se refiere a nuestros comportamientos morales, a decidir qué es lo correcto y cómo actuar para construir sociedades justas.
Lo relativo a la moral son las acciones o características de las personas desde el punto de vista bondadoso o malicioso en una convivencia entre personas.
Cualidades Esenciales para la Interacción
En la interacción entre personas, la empatía es la capacidad que tenemos para ponernos en la situación del otro, tomar en cuenta su perspectiva y pensar cómo actuar.
La razón es una cualidad fundamental que le da al ser humano la capacidad de definir conceptos, cuestionarlos y, así, inducir otros distintos de los que ya se conocen.
Convivencia y Reconocimiento
Durante la convivencia, vamos aprendiendo que necesitamos ponernos de acuerdo para vivir juntos en un ambiente de respeto para todas las personas.
En 1992, el Premio Nobel de la Paz fue recibido por Rigoberta Menchú por su trabajo en la lucha por la igualdad.
Autonomía y Proyecto de Vida
En un espacio donde se generan acciones de armonía, se realizan actividades como leer un libro y hacer ejercicio, que son ejemplos de libre elección.
El objetivo de la asignatura de Formación es que cada persona elabore un proyecto de vida.