Fundamentos de Coordinación, Relajación y Periodización en el Rendimiento Deportivo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Le Boulch: Conceptos de Coordinación

Le Boulch define la coordinación en dos aspectos clave:

  • Coordinación General o Dinámica General: Se refiere a la coordinación de los segmentos de todo el cuerpo, actuando de forma conjunta.
  • Coordinación Específica o Segmentaria: Hace referencia a la coordinación de los movimientos analíticos.

Tipos de Coordinación Muscular

  • Intermuscular: Relacionada con la interacción entre todos los músculos que intervienen en una acción (agonistas, antagonistas, etc.).
  • Intramuscular: Se refiere al mayor o menor reclutamiento de fibras musculares.

Entrenamiento de la Coordinación

El entrenamiento de la coordinación debe comenzarse lo antes posible. Se recomienda el uso de ejercicios y juegos que pueden clasificarse en:

  • Sin aparatos.
  • Aquellos en los que toda la atención se centra en el manejo del aparato.
  • Los propios de las especialidades deportivas.

Al principio, el movimiento debe ser simple y lento, para ir aumentando la dificultad paulatinamente mediante la variación de:

  • La postura y la posición inicial.
  • La velocidad y el ritmo.
  • Las cargas usuales.
  • La técnica.
  • Las dimensiones y la superficie de juego.
  • La ejecución del ejercicio.

Concepto de Relajación

La relajación es sinónimo de “distensión” muscular y psíquica, con descenso y eliminación de la tensión generada por el esfuerzo que realizan los músculos. Esto facilita la recuperación paulatina de la calma, el equilibrio y la paz.

Signos de Relajación

Signos Corporales:

  • Bienestar general y sensación de descanso.
  • Distensión muscular: ausencia de dolores y contracciones.
  • Frecuencia Cardíaca (FC) y Frecuencia Respiratoria (FR) lentas y uniformes.
  • Lentitud inicial en la reacción de respuesta corporal.

Signos Psicológicos:

  • Buen estado de ánimo.
  • Reacciones emotivas suaves.
  • Buena concentración mental.
  • Relaciones personales armoniosas.

Principios de Relajación

Los principios fundamentales de la relajación incluyen:

  • Equilibrio entre tensión y relajación.
  • Conciencia corporal de las constantes vitales.
  • Respiración acelerada/lenta (control de la respiración).
  • Simetría corporal de ejercicio/descanso.
  • Conjunción de sonido/movimiento relajador.

Método de Jacobson

El objetivo principal del método de Jacobson es:

  • Identificar el grupo de músculos que se encuentran tensionados.
  • Establecer la diferencia de sensaciones con el resto del cuerpo.
  • Recuperar el nivel tónico normal.

Este método utiliza una respuesta física activa (tensión/relajación) junto a un estímulo verbal o cerebral. La tensión provoca acortamiento muscular. Este método produce:

  • Descenso de la Frecuencia Cardíaca (FC).
  • Descenso de la presión arterial.
  • Descenso de la tasa respiratoria.

Método de Schultz

El método de Schultz está basado en trabajos realizados con hipnosis. Se fundamenta en la generación mental de sensaciones físicas elementales por inducción verbal o autosugestión.

Planificación y Periodización del Entrenamiento

Matveyev divide el ciclo de entrenamiento en tres periodos principales:

  • Periodo Preparatorio: Enfocado en el desarrollo de las bases de la forma deportiva.
    • Preparación General: Amplía las posibilidades generales del organismo.
    • Preparación Especial: Entrenamiento específico aproximándose a la competición.
  • Periodo de Competición: Se trata de conseguir y mantener el estado óptimo de forma.
  • Periodo de Transición: Paso de una etapa a otra para recuperar física y mentalmente.

Mesociclo

Un mesociclo es un grupo de microciclos afines. Su duración es variable, generalmente de 2 a 6 microciclos.

Tipos de Mesociclos:

  • De Acumulación: Orientado a las capacidades físicas (CF) elementales (fuerza, resistencia aeróbica) y a la técnica básica.
  • De Transformación: Enfocado en CF complejas (fuerza resistencia, resistencia anaeróbica) y aspectos técnicos avanzados.
  • De Realización: Entrenamiento específico orientado a la competición. Requiere una exigencia elevada, por lo que es crucial cuidar la recuperación.

Periodos de la Temporada Deportiva

Los periodos son partes de la temporada con un objetivo general común:

  • Preparatorio: Mejora de la condición física general y la competencia motriz específica.
  • Competitivo: Búsqueda del máximo rendimiento del deportista.
  • De Transición: Recuperación física y psicológica.

Capacidad de Equilibrio

La capacidad de equilibrio es la habilidad para mantener una posición. Tiene relación directa con el sentido del equilibrio del oído, la percepción visual y la velocidad de reacción.

  • Estática: Capacidad para mantener una posición estática.
  • Dinámica: Capacidad para mantener una posición durante el movimiento, corrigiendo los desequilibrios que se producen antes de que impidan mantener la posición.

Capacidad de Cambio

La capacidad de cambio es la habilidad para adaptarse a situaciones nuevas y diferentes de las ensayadas, improvisando soluciones motrices como respuesta a problemas motores novedosos. Depende directamente de:

  • Capacidad perceptiva.
  • Variedad de recursos técnicos que posea el ejecutante.
  • Toma de decisión.

Capacidad de Ritmización

La capacidad de ritmización es la habilidad para realizar movimientos, cíclicos o no, a una velocidad determinada, y con la posibilidad de modificarla de manera precisa. Es imprescindible para el trabajo eficaz de las cadenas cinéticas.

Entradas relacionadas: