Fundamentos de la Corriente Eléctrica: Conductores, Aislantes y Baterías

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La corriente eléctrica es el movimiento de electrones dentro de un material.

Hay que tener en cuenta: la materia prima está compuesta por átomos (aproximadamente 103) que juntos forman moléculas. Los protones y neutrones forman el núcleo, los electrones van por órbitas. La última capa de electrones tiene toda la información y los electrones giran formando un escudo.


Clasificación según la corriente:

Corriente Continua (CC):

Genera corriente de forma natural con reacción química, es almacenable, los electrones circulan en la misma dirección y polaridad. Si nos equivocamos de polaridad, dañaremos el componente.

Corriente Alterna (CA):

Se genera corriente gracias a un elemento conductor, no es almacenable, los electrones circulan con diferente sentido y no hay problema si nos equivocamos de polaridad.


Tipos de Materiales:

Conductores:

Pueden transportar los electrones de un punto a otro porque hay electrones libres.

Aislantes:

No pueden transportar electrones de un punto a otro porque no hay electrones libres.

Semiconductores:

Pueden conducir o no la electricidad. No son conductores perfectos, pero pueden conducir en ciertas condiciones.


Magnitudes Fundamentales:

Intensidad (Amperios):

Es la cantidad de electrones que circula por un conductor.

Voltaje (Voltios):

Es la fuerza eléctrica necesaria para circular electrones.

Resistencia (Ohmios):

Es la magnitud que mide la dificultad de circulación de electrones.

Potencia (Vatios):


Ley de Ohm:

Es la relación entre voltaje e intensidad: V = I * R

Mediciones:

Tensión: Utilizaremos un voltímetro colocándolo con los bornes en paralelo.
Resistencia: Se usará el óhmetro colocado en paralelo al elemento que se quiere medir.
Intensidad: Se usará el amperímetro rompiendo el circuito y midiendo en serie.


Características Eléctricas de la Batería:

Capacidad (Ah):

Indica la cantidad de amperios que puede administrar en una hora. Se usan baterías de alta capacidad, ya que si es de poca capacidad, se gastará rápidamente en el arranque.

Fuerza de la Batería:

Tensión Nominal: Se usan baterías de 12V y si se necesita más tensión, se acopla otra en serie.
Tensión en Reposo: Para determinar el estado de carga de la batería cuando está en frío.
Diferencia de Potencial: Una fuente ideal es la de F.E.M. (Fuerza Electromotriz) que mantiene la diferencia de potencial entre los dos terminales.
Tensión de Gasificación: Es el valor de la tensión del cual el electrolito hierve y produce nitrógeno y oxígeno que es evacuado al exterior.

Intensidad de Arranque:

Da indicación de la potencia que puede suministrar la batería.

Estado de Carga:

Es la unión de muchos factores que inciden en la batería, como la densidad y temperatura. Tiene que ser capaz de arrancar y mover el vehículo.

Resistencia Interna:

Es la suma de resistencias de cada elemento de la batería, es la responsable de la caída de tensión al ser sometida a consumo.


Conexiones de la Batería:

Pueden ser en paralelo o en serie.

Paralelo:

Se realiza uniendo los bornes de la misma polaridad.

Serie:

Se realiza uniendo los bornes en diferente polaridad.


Localización de la Batería:

En el Vano Motor:

Se evita que el calor dañe y consuma rápido el agua y la autodescarga.

En el Interior del Habitáculo:

Deben llevar un sistema de gasificación ya que puede reventar por sobrepresión.


Criterios de Localización:

Lugar accesible, buena refrigeración, debe poder desconectarse rápido por servicios de emergencia y alejada de los fenómenos atmosféricos.

Entradas relacionadas: