Fundamentos de la Creación Multimedia: Medios, Procesos y Formatos de Sonido
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
1. Medios Utilizados en Creaciones Multimedia
En las creaciones multimedia se utilizan diversos medios de comunicación para presentar la información. A continuación, se enumeran y explican estos tipos de medios:
Texto
Suele ser accesible y dinámico. Aporta ideas claras y concisas, idealmente evitando párrafos excesivamente largos.
Imagen y Vídeo
La imagen utiliza elementos estáticos como dibujos o fotografías. El vídeo, por su parte, aporta dinamismo y movimiento.
Sonido
Se emplea la voz (en narraciones), música y efectos sonoros. Esto consigue enriquecer la experiencia y crear sensaciones que van más allá de la narración audiovisual clásica.
2. Etapas del Proceso de Creación Multimedia
El proceso de creación de un producto multimedia generalmente sigue estas etapas:
Captura
Recopilación de los diferentes medios que contendrá el producto multimedia. Se utilizan los dispositivos necesarios (cámaras, micrófonos, escáneres, etc.). Una vez capturados, se almacenan digitalmente en un ordenador.
Edición
Procesamiento individual de cada uno de los medios (retoque de imágenes, edición de vídeo, mezcla de sonido) e integración de todos ellos en un producto coherente, añadiendo interactividad, efectos, menús, etc.
Presentación / Distribución
Entrega o visualización del producto multimedia final utilizando el dispositivo o plataforma adecuados, según el tipo de creación (por ejemplo: publicación en una web, grabación en un soporte físico, proyección).
3. Tipos Comunes de Creaciones Multimedia
Las creaciones multimedia más difundidas incluyen:
Páginas Web
Son uno de los mayores exponentes de la difusión multimedia, ya que permiten integrar y utilizar prácticamente todos los recursos y medios disponibles (texto, imagen, vídeo, sonido, animaciones). Un desafío técnico puede ser la transmisión eficiente de vídeo a través de internet. Se desarrollan utilizando lenguajes y tecnologías como HTML, CSS, JavaScript (anteriormente también se usaban otros como XML o Flash).
Vídeos Digitales
Se crean mediante la captura y posterior edición de imágenes, vídeos y sonidos. El proceso incluye el montaje de las secuencias de vídeo, el tratamiento del sonido (mezcla, efectos) y el retoque de las imágenes para obtener un producto multimedia final que pueda ser representado o reproducido.
Presentaciones
Se realizan habitualmente como una secuencia de diapositivas que se muestran de forma ordenada. En ellas se pueden incluir diversos elementos multimedia (texto, gráficos, imágenes, sonido, vídeo), así como efectos de transición y animación. Están diseñadas frecuentemente para ser mostradas en una pantalla o proyectadas (por ejemplo, mediante un cañón proyector).
4. El Sonido: Producción, Transmisión y Digitalización
Producción del Sonido
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra. Estas vibraciones se propagan en forma de ondas y, al llegar al oído, son percibidas como sonido.
Transmisión del Sonido
Se transmite mediante ondas vibratorias a través de un medio material (como el aire, el agua o los sólidos).
Digitalización del Sonido
La digitalización es el proceso mediante el cual un sistema informático convierte la señal analógica del sonido (que es continua en el tiempo y en amplitud) en una señal digital (discreta). Este proceso fundamentalmente implica dos pasos:
- Muestreo (Sampling): Tomar muestras de la señal sonora a intervalos de tiempo regulares y muy cortos.
- Cuantificación: Medir la intensidad (amplitud) de cada una de esas muestras y asignarle un valor numérico discreto.
5. Formatos de Archivo de Sonido Comunes
Existen diversos formatos para almacenar sonido digitalmente. Los más utilizados incluyen:
- WAV (Waveform Audio File Format): Formato estándar desarrollado por Microsoft e IBM. Almacena sonido generalmente sin comprimir (o con compresión sin pérdida) en forma digital. Produce archivos de gran tamaño pero conserva la máxima fidelidad respecto al sonido original.
- MIDI (Musical Instrument Digital Interface): No almacena el sonido real grabado, sino instrucciones o datos (como qué notas tocar, con qué instrumento, a qué volumen, con qué ritmo) para que un sintetizador o dispositivo compatible genere la música. Los archivos MIDI ocupan muy poco espacio.
- MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3): Es el formato de audio comprimido con pérdida más popular y extendido. Reduce significativamente el tamaño del archivo eliminando información sonora que se considera poco perceptible para el oído humano, logrando un buen equilibrio entre tamaño y calidad.
- OGG (Ogg Vorbis): Formato de audio comprimido con pérdida, conocido por ser de código abierto y libre de patentes. Ofrece una calidad de sonido comparable o superior al MP3 a tasas de bits similares y es una alternativa libre.
- WMA (Windows Media Audio): Formato de audio comprimido (puede ser con o sin pérdida) desarrollado por Microsoft. Ofrece buena calidad de sonido y es compatible de forma nativa con sistemas Windows. Soporta streaming (reproducción mientras se descarga).
- RealAudio: Formato desarrollado por RealNetworks, fue uno de los pioneros en la tecnología de streaming de audio por internet, permitiendo escuchar el sonido en tiempo real a medida que se recibían los datos.