Fundamentos de la Criminología: Definición, Disciplinas Relacionadas y Evolución Histórica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Definición de Criminología

La criminología es una ciencia sintética, causal-explicativa, natural y cultural de los fenómenos criminales.

Se considera una síntesis de disciplinas como la antropología, psicología, biología, endocrinología y sociología, las cuales, interrelacionadas, permiten abordar la etiología del crimen.

Relación entre la Criminología y Otras Disciplinas

La criminología se relaciona estrechamente con diversas disciplinas:

  • Psicología Criminal: Estudia las características de la personalidad del individuo que pueden llevarlo a delinquir, la interacción social (comportamiento), la influencia de factores genéticos o ambientales.
  • Victimología: Ambas disciplinas encuentran un interés común en el estudio de las implicaciones del acto delictivo. La victimología estudia a la víctima y sus allegados, la fase de victimización y las posibles precauciones.
  • Criminalística: Aunque la criminología se enfoca más en las causas y prevención, y la criminalística en la investigación técnica del delito, ambas colaboran. La criminalística obtiene evidencias para el proceso judicial, mientras la criminología puede informar sobre la prevención y el tratamiento del delincuente.
  • Derecho (especialmente Derecho Penal): La criminología estudia el delito, sus causas y consecuencias, proporcionando información vital y relevante para el sistema judicial y la legislación penal.
  • Antropología Criminal: Ilustra los fundamentos culturales y biológicos (en sus inicios) del comportamiento desviado, ayudando a entender la mecánica de los hechos delictivos y cómo se relacionan con factores culturales, sociales y biológicos.
  • Psiquiatría Forense: Complementa el estudio criminológico con la identificación de trastornos mentales y la evaluación de la imputabilidad de los individuos.
  • Medicina Forense: Aporta conocimientos médicos para el estudio de las causas y explicaciones biológicas del delito, así como para la resolución de crímenes a través del análisis de evidencias físicas.

Objeto de Estudio de la Criminología

El objeto de estudio de la criminología incluye:

  • Las conductas antisociales (incluyendo el análisis de factores de riesgo y de protección).
  • La conducta delictiva individual.
  • La criminalidad como fenómeno general (estudiando también la prevención del delito).
  • El estudio del crimen como conducta (análisis de la dinámica criminal o criminodinámica).

Contexto Histórico y Precursores

La Edad Media y las Pseudociencias

Para explicar el fenómeno criminal a lo largo de la historia, es relevante considerar etapas como la Edad Media y el papel de las pseudociencias.

Edad Media

En la Edad Media, la Iglesia Católica tuvo una influencia central. San Agustín desarrolló la técnica de la introspección ("el ver hacia dentro", "verse a sí mismo") y abordó la teoría del libre albedrío (voluntad libre), relevante para la concepción de la responsabilidad.

Santo Tomás de Aquino, integrando el pensamiento aristotélico, consideró que la pobreza podía ser un factor criminógeno y reflexionó sobre la justicia y la punición (aunque la frase "la misericordia engendra rebelión y delito" requiere una contextualización más precisa de su obra).

Pseudociencias

Las pseudociencias (como la quiromancia, astrología, frenología, etc.) buscaron explicaciones para las conductas desviadas. Aunque carentes de rigor científico, algunas de sus observaciones o enfoques pueden considerarse antecedentes indirectos de ciertas áreas de estudio posteriores.

Fase Pre-científica

¿Cuál fue la aportación principal de la fase pre-científica de la criminología al estudio de la criminalidad?

Aunque el positivismo marca el inicio de la criminología científica, la fase pre-científica sentó bases importantes. Se pueden distinguir dos tipos de aportes en esta etapa anterior:

  • Los de carácter filosófico, ideológico y político.
  • Los de naturaleza empírica (observaciones sobre el delito y el castigo).

Aportaciones Clave en la Fase Pre-científica

  • Hipócrates: Perteneciente a una corriente biologista, relacionó el comportamiento humano con el temperamento (Teoría de los humores) y consideró las enfermedades mentales.
  • Platón: Desde una perspectiva más sociológica, consideró la influencia del medio ambiente en la comisión de crímenes.
  • Santo Tomás de Aquino: Figura clave del pensamiento medieval, reflexionó sobre la predisposición al crimen y la justicia, integrando el pensamiento de Aristóteles con el neoplatonismo cristiano.
  • John Howard: Impulsor de la reforma penitenciaria, promovió mejoras en las condiciones carcelarias y la disciplina penitenciaria.
  • Jeremy Bentham: Filósofo utilitarista, desarrolló ideas sobre la reforma penal (influenciado por Beccaria) y propuso el concepto del panóptico. Su justificación utilitarista influyó en la penología.
  • Jean-Jacques Rousseau: Aunque no criminólogo, sus ideas sobre el contrato social, la sociedad civil y la desigualdad influyeron en el pensamiento sobre las causas sociales del delito.
  • Tomás Moro: En su obra "Utopía", relacionó la criminalidad con factores sociales como la pobreza, las consecuencias de la guerra, la ociosidad y los errores en la educación.

Exponentes Fundamentales del Inicio de la Criminología Científica

¿Quiénes son los principales exponentes del inicio de la criminología y cuáles son sus aportaciones?

  • Cesare Lombroso: Considerado a menudo el "padre" de la criminología moderna, fundador de la Escuela Positivista italiana. Enfocó el estudio en el delincuente y sus características biológicas (antropología criminal).
  • Enrico Ferri: Discípulo de Lombroso y figura clave de la Escuela Positivista. Enfatizó los factores sociales y económicos (sociología criminal) junto a los antropológicos.
  • Rafael Garófalo: También exponente de la Escuela Positivista. Acuñó el término "criminología" y se centró en el concepto de "delito natural" desde una perspectiva más jurídica.

Clasificación del Criminal según Lombroso

Cesare Lombroso propuso una clasificación del criminal que, aunque hoy superada, fue influyente:

  1. Criminal Nato: Considerado atávico, con estigmas físicos degenerativos.
  2. Delincuente Loco Moral: Carente de sentido moral.
  3. Delincuente Epiléptico: Relacionaba la epilepsia con tendencias violentas.
  4. Delincuente Loco (Pazzo): Incluía alcohólicos, histéricos y "mattoides" (considerados semi-locos o con trastornos límite).
  5. Delincuente Pasional: Actúa por impulso emocional intenso (amor, honor, etc.).
  6. Delincuente Ocasional: Incluía subtipos como los pseudocriminales (cometen delitos involuntarios), criminaloides (predispuestos por la ocasión) y habituales (influenciados por el medio).

Críticas a la Teoría de Lombroso

Las principales críticas a la obra de Lombroso incluyen:

  • La falta de grupos de control adecuados en sus estudios (ausencia de estudios comparativos rigurosos entre delincuentes y no delincuentes).
  • Una generalización excesiva basada en sus observaciones de poblaciones específicas (militares, reclusos).
  • Poca profundización en factores sociales y psicológicos complejos, más allá de los biológicos y atávicos.

Entradas relacionadas: