Fundamentos de la Criminología Sociológica: De la Escuela de Chicago a la Criminología Crítica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,64 KB
La Criminología Sociológica: Un Recorrido por sus Principales Corrientes
La criminología sociológica es un campo fundamental para comprender las causas y manifestaciones del comportamiento delictivo. A lo largo de la historia, diversas escuelas de pensamiento han aportado valiosas perspectivas. A continuación, exploramos algunas de las más influyentes.
La Escuela de Chicago: Cuna de la Sociología Criminal
La Escuela de Chicago es reconocida como la cuna de la sociología criminal. Su enfoque se centra en la “sociedad de la gran ciudad”, investigando el desarrollo urbano, la civilización industrial y su profundo impacto en la criminalidad.
Su teoría fundamental postula que la sociedad misma produce delincuencia, lo que lleva a la existencia de zonas específicas donde esta se concentra y manifiesta.
Factores que Producen la Conducta Criminal según la Escuela de Chicago:
- Deterioro de los grupos primarios, como la familia.
- Modificación de las relaciones interpersonales, que se tornan superficiales.
- Alta movilidad social que genera desarraigo del lugar de residencia.
- Crisis social de valores tradicionales y familiares.
- Superpoblación en áreas urbanas.
- Proximidad a las áreas comerciales e industriales, donde se acumula riqueza, generando contrastes y tensiones.
Tipos de Delincuente: Una Clasificación Clásica
Dentro de las primeras aproximaciones al estudio del delincuente, se identificaron diversas categorías:
- Delincuente Nato: Aquel que, según algunas teorías iniciales, nace con una predisposición genética que lo lleva al delito.
- Delincuente Loco: Individuo cuya conducta delictiva se atribuye a la ausencia de razonamiento o a trastornos mentales.
- Delincuente Habitual: Persona en la que inciden elementos sociales, factores exógenos o la ausencia de valores, que lo llevan a una reincidencia en el delito.
- Delincuente Ocasional: Aquel que no tiene una necesidad intrínseca de delinquir, pero comete un acto no correcto ante una oportunidad o circunstancia específica.
- Delincuente Pasional: Individuo que comete un acto delictivo impulsado por un disparador emocional intenso.
Características de los Jóvenes Infractores (Los “Cocosecos”)
Este apartado describe un perfil específico de jóvenes infractores, a menudo denominados “cocosecos” en ciertos contextos, cuyas características incluyen:
- Rango etario: Generalmente entre los 9 y 17 años.
- Nivel educativo: Con estudios precarios o nulos; a duras penas leen y escriben.
- Arraigo social: Sin arraigo social significativo.
- Empatía: Carecen de compasión y son despiadados.
- Comportamiento hacia la víctima: Buscan humillar a la víctima y causarle el mayor daño físico y sociológico posible.
- Negociación: No negocian.
- Búsqueda de reconocimiento: Búsqueda permanente de reconocimiento del entorno mediante la violencia excesiva.
- Estatus criminal: Enorme necesidad de ser reconocido y de tener un estatus criminal. Por ello, su conducta brutal es un mensaje al entorno sobre su capacidad de dominio violento de los demás, buscando ser percibido como un “pran” (líder criminal).
Teoría del Etiquetamiento y la Estigmatización
Esta teoría postula que un individuo se convierte en delincuente no necesariamente por haber realizado una conducta dañosa en sí misma, sino porque los convencionalismos sociales lo han etiquetado como tal. El individuo asume el estatus de criminal que el entorno distribuye de forma selectiva y discriminatoria, internalizando así la estigmatización.
La Criminología Crítica: Una Perspectiva Marxista
La Criminología Crítica se fundamenta en las siguientes premisas:
- Es una teoría de inspiración marxista.
- Considera que la desviación solo puede ser comprendida y abordada en el contexto socio-económico-histórico en que se produce.
- Las teorías criminológicas que no abordan la desviación en ese contexto deben ser rechazadas, ya que no han comprendido la esencia del hecho social.
- En el sistema capitalista, el conflicto social es una fuerza imperante y central para entender la criminalidad.