Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Fundamentos de Cultivo y Metabolismo Bacteriano en Laboratorio

Práctica 6: Siembra en Medios de Aislamiento

La forma principal para sembrar bacterias es utilizando placas con medio de cultivo sólido.

Técnicas de Siembra

1. Agotamiento en Superficie: Estrías

Cuando se tiene la muestra problema en el hisopo y el medio de cultivo, se planta la muestra con el hisopo. Luego, utilizando el asa de Kolle, se procede a hacer estrías. La siembra se realiza en la superficie sin romper el medio.

  • Otra forma es colocar la muestra en el medio y hacer estrías a los costados.

2. Técnica Francesa

Esta técnica se utiliza frecuentemente. Consiste en comenzar a hacer estrías con el asa flameada. Se flamea el asa de nuevo y se hace otra estría. Se emplea con muestras muy contaminadas, como materia fecal. El fin de esta técnica es separar las bacterias.

La fase preliminar del cultivo microbiano bacteriano es el aislamiento.

Incubación y Observación

Luego de la siembra, las placas se llevan a incubar a una temperatura corporal de 37°C.

Después de 24 horas, se observará una colonia, que es una representación macroscópica de una bacteria. Estas colonias se conocen como UFC (Unidad Formadora de Colonia).

Las colonias más abundantes suelen ser esféricas con un centro claro.

Postulados de Koch

En 1882, con la publicación de "Die Äthiologie der Tuberkulose", se comunicó la aplicación de los postulados, hoy asociados a Robert Koch:

  1. El microorganismo debe estar presente en el individuo enfermo.
  2. El microorganismo debe aislarse del enfermo y mantenerse en cultivo puro.
  3. La inoculación de este microorganismo a una persona sana debe provocar la aparición de la misma enfermedad.
  4. El microorganismo debe ser reaislado de este enfermo.

Crecimiento en Medios Líquidos

En un medio de cultivo líquido no se forman colonias; el crecimiento se observa por la presencia de turbidez.

Práctica 7: Metabolismo Bacteriano

¿Qué es el Metabolismo?

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en las células vivas microbianas. Es la transformación de nutrientes que se basa en el conjunto de catabolismo y anabolismo:

  • Anabolismo (síntesis) <---> Catabolismo (destrucción)

Catabolismo

Degradación de macromoléculas hasta moléculas simples, mediante la cual se gana energía representada en calorías.

Anabolismo

Moléculas simples que, posteriormente, serán utilizadas para construir otras macromoléculas. Implica gasto de energía.

Tipos de Macromoléculas

Las bacterias utilizan principalmente tres tipos de macromoléculas:

  • Carbohidratos
  • Proteínas
  • Lípidos

Las bacterias utilizan glucosa (azúcar elemental) en diferentes medios, uno de ellos es el medio de cultivo sólido.

Medio TSI (Triple Sugar Iron Agar)

El medio TSI se prepara en un tubo en posición inclinada y contiene hierro.

Composición de Azúcares en TSI

  • Sacarosa: 1.0 gr
  • Glucosa: 0.1 gr
  • Lactosa: 1.0 gr

Normalmente, un azúcar degradado en ausencia de oxígeno (fermentación) se lleva a cabo por la vía fermentativa. Cuando las bacterias realizan un proceso de fermentación, el producto final es ácido láctico.

El medio TSI en su estado original es de color rojizo porque contiene un indicador, el Rojo de Fenol.

Hay bacterias, principalmente especies integrantes de la familia Enterobacteriaceae, que son relevantes para esta prueba.

Interpretación de Resultados en TSI

Bacterias que solo utilizan Glucosa

Primero el medio se vuelve amarillo, pero después rojo. Esto indica que no pueden utilizar la lactosa o la sacarosa. El ácido láctico producido inicialmente se consume, y la alcalinización por otros productos (como amoniaco) revierte el color a rojo en la parte superior.

  • El color amarillo significa acidez.
  • El producto final es amoniaco. El color amarillo se alcaliniza y se convierte en rojo.
  • Ejemplo: La bacteria que solo utiliza glucosa es Salmonella Typhi (K/A).
Bacterias que utilizan Glucosa, Lactosa y/o Sacarosa

Si la bacteria utiliza, además de glucosa, la lactosa y/o la sacarosa, todo el medio se vuelve amarillo (A/A).

  • Ejemplo: E. coli (A/A).
Convenciones de Lectura
  • Cuando es ácido es Amarillo (A).
  • Cuando es Rojo es K (alcalino).
  • Se toma el límite de la base del tubo. La lectura se hace de arriba hacia abajo.
  • Característica de Salmonella Typhi: K/A
  • Característica de E. coli: A/A

Presencia de Gas

Las bacterias, al utilizar un azúcar, aparte de formar un ácido, también pueden formar CO2, lo que indica gas. El medio de cultivo se puede resquebrajar.

Si la bacteria es una buena productora de gas, todo el medio de cultivo se va a ir hacia arriba.

La presencia de burbujas o resquebrajamiento indica gas. En la lectura se representa con un (+):

  • +: Pequeña resquebrajadura.
  • ++: Presencia de burbujas.
  • +++: El medio se ha ido a la parte superior.
  • -: Si no hay gas.

Entradas relacionadas: