Fundamentos de Cultura y Socialización en Ciencias Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Cultura y Socialización: Fundamentos en Ciencias Sociales
1. Biología y Cultura
A. Sociabilidad y Herencia Genética
Los seres humanos son, por naturaleza, animales sociales como muchas otras especies animales. La sociabilidad es la capacidad natural de numerosas especies animales para vivir en grupos sociales organizados. Especies sociales inferiores (termitas, abejas, etc.) heredan genéticamente un repertorio completo de conductas sociales. En especies sociales más evolucionadas, el "instinto" no es suficiente: las conductas sociales deben aprenderse.
El cerebro humano es el que permite que sus sociedades sean mucho más complejas y diversas que las de cualquier otra especie. Las ventajas de este son:
- Procesa información con rapidez y la transmite inmediatamente a otros cerebros.
- Registra cambios al instante y facilita estrategias de supervivencia de los individuos.
- Mejora la adaptación de los individuos al medio natural, social y cultural.
- Permite crear una red informacional, base de la cultura y la vida social compleja.
B. Lo Natural y lo Social
En el organismo humano, lo natural es lo congénito, lo genéticamente preprogramado y lo adquirido durante el desarrollo embrionario. La sociabilidad humana es natural y se hereda genéticamente, pero las convenciones sociales no son naturales y no se heredan genéticamente; son producto de la vida social y deben aprenderse.
2. Noción de Cultura
"La cultura es información transmitida entre cerebros, es decir, información transmitida por aprendizaje social" (Mosterín, 2006). La noción coloquial de cultura es valorativa y la noción científica es neutral (la cultura abarca costumbres, habilidades y conocimientos aprendidos). Las definiciones antropológicas y biológicas de cultura subrayan su carácter social y adquirido, en contraposición a lo congénito.
A. Definición de Cultura
"La cultura es aquel todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (Tylor, 1871). Esta definición supuso un avance para las Ciencias Sociales por varias razones:
- Superaba una visión elitista y etnocéntrica de la cultura, impidiendo que se pudiese hablar de sociedades sin cultura.
- Consideraba que la cultura era resultado de la vida social, las prácticas sociales y se relacionaba con las instituciones sociales.
- Destaca el carácter social y adquirido de la cultura, y lo contrapone a lo natural del ser humano.
De esta manera, se considera que la cultura está constituida por convenciones o normas sociales que no se dan genéticamente.
B. Ideas y Elementos Comunes del Concepto de Cultura
Dos Componentes de la Cultura
Según la distinción clásica, son:
- Componente simbólico, no material: referido a conocimientos, creencias, percepciones del mundo, valores, etc.; es decir, objetos mentales.
- Componente material, cultura material: referido a objetos o cosas que producen los miembros de un grupo social para satisfacer determinadas necesidades.
Sin cultura simbólica no sería posible la cultura material, pues producir cualquier objeto requiere de la inteligencia humana.
Modo de Vida de un Grupo Social
La cultura es un conjunto relativamente integrado de elementos que proporcionan orientaciones o patrones de conducta relativamente estables en una sociedad dada. Por tanto, la cultura de una sociedad se refiere al modo de vestir, costumbres, vida, matrimonio, ceremonias religiosas, etc.
Aprendizaje Social
La cultura se aprende y transmite en procesos de interacción social con miembros del grupo social que comparten esa cultura. El aprendizaje social es el método fundamental para que el individuo adquiera elementos culturales del grupo social a través del proceso de socialización. El aprendizaje social implica interacción entre individuos y se transforma históricamente con la aparición de medios de comunicación que permiten el aprendizaje a distancia.
Legado o Herencia Social
La cultura es acumulativa y se transmite de generación en generación. En las sociedades tradicionales, el legado cultural es muy importante para organizar la vida social; en sociedades complejas, sometidas a cambios continuos y fuerte innovación, la tradición se debilita y surgen subculturas.
3. Principales Elementos de la Cultura Simbólica
Los principales elementos de la cultura simbólica son:
- El lenguaje
- El conocimiento
- Las creencias
- Las normas y valores
- Los signos culturales
4. Universales Culturales
Además de los elementos anteriores, destacan algunos de gran importancia:
- Papeles o roles sociales
- Sistemas familiares con normas y valores asociados al cuidado de niños
- La institución matrimonial
- Rituales religiosos
- Intercambios económicos
- Algún tipo de autoridad política y de derecho de propiedad
- Alguna forma de prohibición del incesto
- Reglas de higiene
- Arte, danza, adornos corporales, juegos, etc.
Conceptos Clave:
- Sociedad:
- Se refiere al modo en que se organiza una población relativamente estable de personas para satisfacer sus necesidades.
- Cultura:
- Se refiere a la producción simbólica y material de grupos humanos, cuyo objetivo es satisfacer diversas necesidades.