Fundamentos del Currículo y la Legislación Educativa Española: Inclusión vs. Integración

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Marco Normativo de la Educación Española: Evolución y Principios

Leyes Fundamentales y su Impacto en la Enseñanza Obligatoria

La legislación educativa española ha definido la estructura y los principios de la enseñanza básica a través de diversas leyes orgánicas:

  • LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo): Concreta la enseñanza básica de los seis a los dieciséis años (Educación Secundaria Obligatoria, ESO).
  • LOE (Ley Orgánica de Educación): Establece que la educación obligatoria ha de ser inherentemente inclusiva.
  • LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa): Introduce la creación de la Formación Profesional (FP) Básica y define el itinerario ocupacional o académico a partir de tercero de la ESO.

Componentes Esenciales del Currículo Educativo

El Currículo es el conjunto de elementos que definen el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación del mismo:

  • Objetivos: Metas que se esperan alcanzar en cada etapa educativa.
  • Competencias: Conocimientos y habilidades imprescindibles que el alumnado debe adquirir.
  • Contenidos: Saberes y conocimientos que el alumnado deberá trabajar.
  • Metodología Didáctica: Acciones organizadas y planificadas para facilitar el aprendizaje y alcanzar los objetivos planeados.
  • Estándares de Aprendizaje Evaluables: Referentes para la evaluación de los objetivos y para medir el nivel de adquisición de las competencias.
  • Criterios de Evaluación: Instrumentos utilizados para valorar el aprendizaje de los alumnos.

Modelos de Atención a la Diversidad: Inclusión vs. Integración

Escuela Inclusiva

El modelo inclusivo se basa en la aceptación de la diversidad como un valor fundamental y un hecho esencial que debe ser fomentado por la escuela. Exige transformaciones profundas en el sistema educativo.

  • Todas las personas son diferentes; no hay distinción entre “normales” y “desfavorecidos”.
  • La intervención se dirige a cada alumno.
  • Destaca la diversidad como hecho esencial que debe ser fomentado por la escuela.
  • La inclusión es total y sistémica.
  • La diferencia es una oportunidad de aprendizaje.
  • El currículo se construye para atender la diversidad del alumnado.
  • No busca atenuar las diferencias.
  • Exige transformaciones profundas en el sistema educativo.
  • El alumno con necesidades específicas trabaja dentro del aula y es reconocido por sus potenciales.
  • Fomenta la cooperación de toda la comunidad educativa en la intervención de todo el alumnado.
  • La evaluación se plantea de manera más flexible; no todo el alumnado debe llegar a las mismas metas.

Escuela Integradora

El modelo integrador, aunque busca incorporar al alumnado con dificultades, tiende a la homogeneización y a la adaptación del individuo al sistema preexistente.

  • Categoriza a los alumnos como “normales” o con dificultades.
  • La intervención se dirige al alumnado con dificultades.
  • Persigue la homogeneización y la uniformidad del grupo.
  • La integración es parcial.
  • Considera la diferencia como una limitación al aprendizaje.
  • Persigue que las personas con necesidades específicas se adapten al currículo existente.
  • Tiende a encubrir las diferencias o limitaciones para aumentar las posibilidades de integración.
  • Puede llevarse a cabo con pequeñas transformaciones en el medio educativo.
  • El alumno con necesidades específicas puede sentirse discriminado porque realiza un proceso diferente al resto de la clase.
  • El especialista tiene un papel prioritario en la atención a la persona con necesidades específicas.
  • La evaluación está orientada a valorar hasta qué punto se alcanzan unas metas fijadas para el conjunto de la población “normal”.

Entradas relacionadas: