Fundamentos de Dasocracia y Ordenación Forestal: Métodos y Aplicaciones
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
División Dasocrática y Unidades de Ordenación Forestal
La división dasocrática es la clasificación que se realiza en los cantones del monte con el objetivo de organizar espacialmente los tratamientos selvícolas. Esta división da lugar a diversas unidades dasocráticas, dependiendo del método de ordenación forestal aplicado:
- División por cabida: Se forman tranzones.
- Tramos periódicos: Se establecen tramos para periodos específicos.
- Tramo único: Asociado a métodos de gestión como la Gestión Regular (GR), Gestión Periódica (GP) o Gestión Heterogénea (GH).
- Tramo móvil: También asociado a la Gestión Regular (GR), Gestión Periódica (GP) o Gestión Heterogénea (GH).
- Tramos de entresaca: Utilizados en ordenaciones por entresaca.
- Ordenación por rodales: Se identifican rodales de corta inmediata.
Condiciones de Aplicación del Método de Ordenación por Tramo Móvil
El método de ordenación por tramo móvil es adecuado bajo las siguientes condiciones:
- Objetivos de gestión: Cuando se persiguen múltiples objetivos.
- Temperamento de las especies: Para especies de media luz o media sombra.
- Restricciones: En presencia de limitaciones físicas y paisajísticas.
- Regeneración: Ante dificultades en la regeneración natural.
- Estructura de la masa: Desequilibrio de edades, especialmente con exceso de masa vieja.
- Fenología: Marcada vecería en las especies principales.
- Turnos: Para turnos de corta largos.
Masas Forestales Aplicables:
- Hayedos con exceso de masa vieja.
- Pinares de Pinus sylvestris, Pinus pinaster, Pinus uncinata y Pinus nigra con dificultades de regeneración.
- Procesos de conversión de monte bajo de Quercus pyrenaica a monte alto.
Componentes del Plan de Mejoras en un POM
El Plan de Mejoras, dentro de un Plan de Ordenación de Montes (POM), debe incluir los siguientes apartados:
- Trabajos selvícolas necesarios.
- Obras de creación, mejora y conservación de infraestructuras forestales.
- Trabajos de defensa y prevención frente a plagas e insectos.
Limitaciones de la División por Cabida en Monte Bajo
La aplicación del método de división por cabida en monte bajo presenta las siguientes limitaciones:
- Es menos adecuada para especies con alta capacidad de rebrote.
- En estaciones de baja calidad, las cortas a hecho pueden provocar una pérdida significativa de vigor en la masa.
- Dificultades en la gestión de especies con un mercado limitado o fluctuante.
- La extracción frecuente de biomasa puede generar perjuicios, empobreciendo el suelo al despojarlo de nutrientes y disminuyendo la calidad de la estación a largo plazo.
Factores que Justifican la Corta Final Anual o Intermitente en Eucaliptales
Cuando se aplica el método de división por cabida en un eucaliptal del norte de España, la corta final puede justificarse como anual o intermitente por los siguientes factores:
- Superficie del monte: Cada tranzón debe tener una superficie mínima que garantice la rentabilidad de la operación.
- Producción: La necesidad de optimizar la producción de madera.
- Superficie máxima: Consideraciones sobre la superficie máxima de corta permitida o deseable.
- Aprovechamientos: Condicionamientos relacionados con la demanda y el mercado de los productos forestales.
Métodos de Ordenación en Alcornocales
Para la ordenación de alcornocales, se consideran los siguientes métodos:
- Métodos aplicables:
- Tramo Único (TU)
- Tramo Móvil (TM)
- Ordenación por Rodales
- Ordenación por Entresaca
- Métodos no aplicables:
- División por Cabida
- Tramos Periódicos (TP)
Causas del Fracaso de las Ordenaciones por Tramos Permanentes
Las ordenaciones forestales basadas en tramos permanentes fracasaron principalmente debido a las siguientes razones:
- Cálculo inadecuado de la posibilidad de corta.
- Problemas recurrentes con la regeneración natural de las masas.
- Dificultades en la correcta aplicación y seguimiento del método.
- Excesiva rigidez en su diseño, con tramos que no permitían una adaptación flexible a las dinámicas del monte.