Fundamentos de la Democracia: Principios y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Democracia: Significa gobierno del pueblo (de demos, pueblo o conjunto de todos los ciudadanos, y kratos, poder o gobierno). Al contrario de lo que ocurría en las antiguas tiranías, en las monarquías absolutas o en otras formas autoritarias de gobierno, el pueblo es el soberano y por eso se habla de soberanía popular. Solo en democracia puede haber libertad, porque en una democracia es la propia voluntad de los ciudadanos la que legisla y gobierna sobre los mismos. Los estados no democráticos tienen súbditos, pero no ciudadanos en el sentido pleno de la palabra, porque sus miembros se ven sometidos a una voluntad ajena que no es la suya propia. Se llama súbditos y no verdaderos ciudadanos a los miembros de una sociedad que no participan activamente en el gobierno.

Democracia Directa y Representativa

La mayor parte de las democracias actuales son democracias representativas, que significa que el pueblo gobierna a través de unos representantes libremente elegidos. En la democracia directa, el gobierno gobierna directamente, no a través de representantes; son los propios ciudadanos los que periódicamente tienen que ser convocados de alguna manera para la toma de decisiones políticas.

Principios Fundamentales de la Democracia

  • Sufragio universal: Derecho de todos los ciudadanos a participar en el gobierno, mediante el voto para elegir a sus representantes.
  • Condiciones imprescindibles: Para que haya de verdad democracia, es esencial que el voto sea libre y que haya pluralismo político; si no fuera así, los ciudadanos estarían obligados a votar a determinado partido (porque no hubiera más opciones, o por estar el voto manipulado).
  • Igualdad ante la ley: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin privilegios de ningún tipo.
  • El principio de la mayoría: No todos los ciudadanos tienen las mismas opiniones, albergan creencias o puntos de vista contrapuestos, irreconciliables o antagónicos. Supone un problema desde el momento en que los ciudadanos deben estar sujetos a las mismas leyes y deben acatar las decisiones de un único gobierno. La forma democrática de abordar este problema es someter la voluntad de todos a la voluntad de la mayoría, que se convierte en el criterio a utilizar a la hora de tomar decisiones.
  • Separación de poderes: En democracia debe haber separación de poderes, cada uno de los poderes del estado debe estar en manos distintas, para evitar su concentración en las mismas personas, con el abuso de poder que ello traería consigo:
    • Poder legislativo: (Congreso + Senado) - Poder de hacer las leyes.
    • Poder ejecutivo: (Fuerzas de seguridad, ministros) - Poder de aplicarlas o ejecutarlas.
    • Poder judicial: (Jueces, abogados) - Poder de juzgar el grado de cumplimiento de las mismas por parte de todos los ciudadanos e instituciones del Estado.
  • La constitución o ley de leyes: La propuesta y aprobación de leyes en los sistemas democráticos se hace respetando los mandatos de una ley general, a la que se la llama Constitución. Ni los que legislan pueden hacerlo al margen de la ley. La constitución les impone unos límites infranqueables dentro de los cuales les está dado hacer o modificar leyes. Figuran los derechos que se les reconocen a los ciudadanos de ese país, que enlaza con otra de las características de los sistemas democráticos, que es el hecho de que se basan en la afirmación de que hay una serie de derechos individuales, que tienen los seres humanos y que deben ser respetados: los derechos humanos.

Entradas relacionadas: