Fundamentos del Derecho Aéreo y el Marco Regulatorio Internacional de la Aviación Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Introducción al Derecho Aéreo y sus Fuentes

El Derecho Aéreo es el conjunto de principios y reglas que ordenan las condiciones en que debe utilizarse el espacio aéreo por las aeronaves y los servicios de apoyo a la navegación, así como las relaciones jurídicas que tienen lugar con motivo de esta actividad.

Características del Derecho Aéreo

Los caracteres que singularizan al Derecho Aéreo son:

  • Adaptación al progreso técnico.
  • Uniformidad e internacionalidad.
  • Politicidad y reglamentarismo.

Jerarquía de las Fuentes Españolas

La jerarquía de las fuentes del Derecho Aéreo en España es la siguiente:

  • La Constitución Española.
  • Los Tratados Internacionales.
  • La Ley.
  • Reales Decretos.
  • La costumbre, los principios generales del derecho y la jurisprudencia.

Jerarquía de las Fuentes Europeas

En el ámbito de la Unión Europea, la jerarquía de fuentes incluye:

  • Reglamentos.
  • Directivas.
  • Decisiones.
  • Recomendaciones y dictámenes.

El Convenio de Chicago y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

El Convenio sobre Aviación Civil Internacional, conocido como el Convenio de Chicago, desarrolla su contenido en cuatro partes principales:

  • a) Principios y normas de Navegación Aérea.
  • b) Creación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
  • c) Transporte Aéreo Internacional.
  • d) Disposiciones finales sobre la guerra, anexos del convenio, ratificación, adhesión, enmienda y denuncia.

Anexos al Convenio de Chicago

El Convenio se complementa con Anexos Técnicos que contienen Normas y Métodos Recomendados (SARPs). Algunos de los más relevantes son:

  1. Anexo 1: Licencias al personal.
  2. Anexo 2: Reglamento del Aire.
  3. Anexo 3: Servicio meteorológico para la Navegación Aérea Internacional.
  4. Anexo 4: Cartas aeronáuticas.
  5. Anexo 5: Unidades de medida que se emplearán en las operaciones aéreas y terrestres.
  6. Anexo 6: Operación de aeronaves.
  7. Anexo 7: Marcas de nacionalidad y de matrícula de aeronaves.
  8. Anexo 8: Aeronavegabilidad.
  9. Anexo 9: Facilitación.

Objetivos de la OACI

Los principales objetivos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) son:

  • Lograr el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en todo el mundo.
  • Fomentar las técnicas de diseño y manejo de aeronaves para fines pacíficos.
  • Estimular el desarrollo de aerovías, aeropuertos e instalaciones y servicios de navegación aérea para la aviación civil internacional.

La Asamblea de la OACI

La Asamblea es el órgano soberano de la OACI. Sus características principales son:

  • Se reúne al menos una vez cada tres años y es convocada por el Consejo.
  • Podrá celebrar reuniones extraordinarias en todo momento, por convocatoria del Consejo o a petición de diez Estados Contratantes dirigida al Secretario General.
  • En la Asamblea están representados, con igual derecho, todos los Estados Contratantes de la OACI.
  • Cada Estado Contratante tendrá derecho a un voto.
  • Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría de los votos emitidos.

El Consejo de la OACI

El Consejo es el órgano ejecutivo de la OACI, responsable ante la Asamblea. Sus características principales son:

  • Tiene su sede en la ciudad de Montreal (Canadá).
  • Es un órgano permanente.
  • Está integrado por representantes de 36 Estados Contratantes elegidos por la Asamblea para un mandato de tres años.
  • El Consejo y sus órganos subsidiarios fijan la dirección del trabajo de la Organización.
  • Una de sus principales funciones es adoptar normas internacionales y métodos recomendados (SARPs), e incorporarlos a los Anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, que cubren todos los aspectos de la aviación civil internacional.

Entradas relacionadas: