Fundamentos del Derecho: Clasificación Integral de las Normas Jurídicas y el Decreto

Enviado por agustin y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Decreto y la Clasificación de las Normas Jurídicas

Definición de Decreto

El Decreto consiste en disposiciones que crea el Presidente de la República, las cuales poseen carácter general y obligatorio. Existen dos tipos principales de decretos:

  • Decreto Ley: Emitido por el Ejecutivo en virtud de una habilitación constitucional expresa.
  • Decreto Delegado: Emitido por el Ejecutivo en virtud de una delegación legislativa del Congreso.

Clasificación de las Normas Jurídicas

1. Criterio del Ámbito Espacial de Validez

  • Nacionales: Son las que rigen dentro del territorio nacional.
  • Extranjeras: Son las que rigen fuera del territorio nacional.
  • Derecho Uniforme (Tratados): Son acuerdos celebrados entre dos o más Estados.

2. Criterio de la Fuente de Creación

  • Legislativas: Son aquellas creadas mediante un proceso legislativo formal. Son de derecho estricto y jurídicamente obligatorias.
  • Consuetudinarias: Derivan de conductas repetitivas (costumbre jurídica). Se ejecutan de manera voluntaria y no son estrictas en su origen formal.
  • Jurisprudencia: Derivan de la actividad interpretativa y decisoria de los tribunales de justicia.

3. Criterio del Ámbito Especial (Territorial)

  • Generales (Federales): Normas aplicables en todo el territorio de la federación.
  • Locales (Estatales y Municipales): Normas aplicables únicamente dentro de una entidad federativa o municipio específico.

4. Criterio del Ámbito Temporal de Validez

  • Vigencia Determinada: Aquellas que tienen un lapso de tiempo específico para su aplicación.
  • Vigencia Indeterminada: Aquellas que no tienen un lapso de tiempo preestablecido para caducar, rigiendo hasta su abrogación o derogación.

5. Criterio de su Materia (Derecho Público vs. Privado)

  • Derecho Público: Se caracteriza por la relación de supra-subordinación que existe entre un particular y el Estado.
  • Derecho Privado: Se caracteriza por la relación de coordinación que existe entre los sujetos, colocados en un plano de igualdad por la norma.

6. Criterio del Ámbito Personal de Validez

  • Genéricas: Son las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada.
  • Individuales: Son las que obligan o facultan a uno o varios miembros específicos (ej. sentencias, contratos).

7. Criterio de su Jerarquía

Se clasifican, típicamente, en orden descendente:

  1. Constitucionales (Cúspide del ordenamiento).
  2. Ordinarias (Leyes emitidas por el Congreso).
  3. Reglamentarias (Reglamentos emitidos por el Ejecutivo).
  4. Individualizadas (Actos concretos: sentencias, contratos, resoluciones).

8. Criterio de sus Sanciones (Clasificación Romana)

Esta clasificación se basa en la consecuencia jurídica de su incumplimiento:

  • Leges perfectae: Su sanción consiste en la inexistencia o nulidad absoluta del acto que las vulnera.
  • Leges plus quam perfectae: El acto que las vulnera produce efectos jurídicos, pero se impone una pena adicional al infractor.
  • Leges minus quam perfectae: El acto jurídico prohibido produce efectos jurídicos, pero el infractor es sancionado con una pena menor.
  • Leges imperfectae: No se encuentran previstas sanciones específicas para su incumplimiento.

9. Criterio de su Cualidad

  • Positivas (Permisivas): Permiten o facultan una acción.
  • Negativas (Prohibitivas): Prohíben una acción u omisión.

10. Criterio de sus Relaciones de Complementación

(Este punto se mantiene sin desarrollo adicional, respetando el contenido original).

11. Criterio de su Relación con la Voluntad de los Particulares

  • Taxativas (De orden público): Son aquellas que obligan en todo caso a los particulares, sin que su voluntad pueda modificarlas.
  • Dispositivas (Supletorias): Son las que pueden dejar de aplicarse si los particulares manifiestan una voluntad contraria o diferente.

Entradas relacionadas: