Fundamentos del Derecho y el Comercio: Conceptos Esenciales y su Interconexión

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Definición de Derecho

Proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El Derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Concepto de Comercio y Derecho Comercial

Comercio significa: trato o relación entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma como negociación que se realiza comprando, vendiendo o cambiando. En lenguaje jurídico, el comercio es, pues, transformación e intermediación con fines de lucro.

El Derecho Comercial se puede definir como un conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a resolver los conflictos que surjan entre comerciantes.

Características Fundamentales del Derecho

  • Heteronomía

    Significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad.

  • Bilateralidad

    Consiste en que la norma jurídica, al mismo tiempo que impone deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos.

  • Exterioridad

    La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber establecido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado.

  • Coercibilidad

    Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla.

Fuentes del Derecho: Clasificación y Definición

  • Fuentes Históricas

    Son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contienen la información del Derecho vigente en otra época, en base a los cuales nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica.

  • Fuentes Materiales o Reales

    Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas; son aquellos factores políticos, sociales y económicos que contribuyen a la formación del Derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores.

  • Fuentes Formales

    Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

    • Fuentes Directas

      • Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del ejecutivo.
      • La costumbre.
      • Los principios generales del Derecho.
    • Fuentes Indirectas

      • Los tratados o convenios internacionales.
      • La jurisprudencia.

El Ámbito del Derecho Comercial

El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.

Definición de Derecho Civil

Son normas que regulan las relaciones personales y particulares.

Relación entre Derecho Comercial y Derecho Civil

El Código de Comercio se complementa en sus vacíos legislativos con el Código Civil, y viceversa. Esto ocurre puesto que, al ser el Derecho Civil el Derecho privado común, sirve de base al Derecho Comercial, que es un Derecho privado especial, para crear desde sus conceptos generales las instituciones jurídicas requeridas por la actividad mercantil.

Concepto de Normas Jurídicas

Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano, prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Legislación Comercial: Alcance y Obligaciones

Los comerciantes se reputan comerciantes y están sujetos a una legislación especial, que es el Código de Comercio. De igual manera, el comerciante posee la carga de inscribirse en la matrícula de comerciante.

Definición de Comerciante según el Código de Comercio (Art. 7º)

Son comerciantes todas las personas que ejercen actos de comercio y hacen de él su profesión habitual, aunque para ser comerciante, dicho código exige dos condiciones: primero, ejercer actos de comercio; y segundo, hacer del ejercicio de estos actos su profesión habitual.

Fuentes del Derecho Comercial

Según los artículos 2º y 4º del Código de Comercio, este orden puede darse de la siguiente forma:

  • La Legislación Mercantil (Código de Comercio y sus leyes complementarias).
  • Código Civil.
  • Costumbres mercantiles.

Entradas relacionadas: