Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Características de la Norma Jurídica
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Cuestionario sobre Fundamentos del Derecho
Preguntas de Verdadero o Falso
1. Las fuentes formales del derecho son los factores de diversa índole – políticos, económicos, sociales, técnicos, científicos, etc. – que, presentes en una determinada sociedad en un momento dado, y en dinámica y recíproca interacción, influyen de manera significativa en la producción de una o más normas del ordenamiento jurídico.
FALSO. La definición proporcionada corresponde a las **fuentes materiales** del derecho. Las **fuentes formales** son los procesos o cauces a través de los cuales se crean las normas jurídicas (ej. la ley, la costumbre, la jurisprudencia).
2. La norma jurídica siempre debe regular la conducta externa de los sujetos obligados.
FALSO. La norma jurídica regula la conducta externa de **todos** los sujetos de derecho, no solo de aquellos que se encuentran en una posición de obligación específica en un momento dado.
3. Las normas morales, de trato social y jurídicas tienen un elemento en común: en todos los casos se busca orientar el comportamiento humano en un sentido determinado, pero solo en el caso de las normas jurídicas existe la posibilidad de aplicar medidas coercitivas ante su incumplimiento.
VERDADERO. La **coercibilidad** es una característica distintiva de la norma jurídica, que implica la posibilidad de imponer su cumplimiento por la fuerza legítima del Estado.
4. La parte orgánica de la Constitución Política de la República regula los principios constitucionales, valores superiores y derechos.
FALSO. La **parte orgánica** de la **Constitución Política de la República** regula la **estructura y funcionamiento de los órganos del Estado** (ejecutivo, legislativo, judicial). Los principios constitucionales, valores superiores y derechos fundamentales se regulan en la **parte dogmática**.
5. La ley es considerada una fuente formal autónoma del Derecho.
FALSO. Si bien la ley es una **fuente formal** primordial y de gran relevancia, su autonomía se enmarca dentro del sistema jurídico y no es la única fuente formal. Además, su creación y validez dependen de otras normas (ej. la Constitución) y de la voluntad de los órganos competentes.
6. Los derechos conferidos por las leyes pueden ser renunciados por el interesado, siempre y cuando se cumpla el único requisito: que el derecho al que se renuncia, mire solo al interés del renunciante.
FALSO. La renuncia de derechos no debe contravenir el **orden público**, ni perjudicar a **terceros**, y en muchos casos, requiere el **acuerdo de las partes** involucradas o la protección de intereses superiores. No basta con que mire solo al interés del renunciante.
7. Una teoría que define la estructura de la norma jurídica y que tiene un gran asidero en la doctrina, es aquella que expone Kelsen, quien sostiene que dicha estructura consiste en un juicio categórico positivo o negativo.
FALSO. La teoría de **Hans Kelsen** define la estructura de la norma jurídica como un **juicio hipotético** (si A, debe ser B), no como un juicio categórico. Un juicio categórico es una afirmación o negación sin condiciones, mientras que la norma jurídica kelseniana establece una consecuencia para una determinada condición.
Preguntas Conceptuales
1. Conforme a lo señalado en clases, tienen capacidad para producir normas jurídicas:
- El **Congreso Nacional** (a través de leyes).
- El **Presidente de la República** (a través de decretos, reglamentos, etc.).
- Los **Sujetos de derecho** (en el ámbito de la autonomía de la voluntad, como en los contratos, que son ley para las partes).
2. Ejemplo de usos técnicos del vocablo “Derecho”, encontramos los siguientes casos:
- **Derecho objetivo** (como regulador de la conducta humana, es decir, el conjunto de normas).
- **Derecho subjetivo** (como facultad de exigir una prestación a un tercero, es decir, la prerrogativa individual).
3. De acuerdo a lo visto en clases, el continente (o la forma) mediante la cual se expresa la norma jurídica, puede ser:
- La **Ley** en su sentido amplio (incluyendo decretos, reglamentos, etc.).
- La **Sentencia** (resolución judicial que aplica la norma a un caso concreto).
- Los **Actos jurídicos** (como los contratos, que generan normas particulares entre las partes).
4. Dentro de las características de la norma jurídica, se pueden mencionar las siguientes:
- **Exterioridad** (preferentemente externa, regulando la conducta observable).
- **Coercibilidad** (posibilidad de imponer su cumplimiento por la fuerza).
5. La coercibilidad presenta las siguientes características:
- El **Estado** tiene el **monopolio** en cuanto a su ejercicio.
- Consiste tanto en una **amenaza** como en una **sanción** ante el incumplimiento de la conducta debida.
- Cuando se ejerce como sanción, esta puede consistir en **privaciones de distinta naturaleza** (ej. libertad, patrimonio).
6. Un elemento de la esencia de la norma jurídica, y que, por tanto, siempre va a estar presente en ella, es el siguiente:
- La **Coercibilidad**.