Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Derechos y Normativa Legal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Clasificaciones

Diferencias entre Iusnaturalismo e Iuspositivismo

  • Iusnaturalismo: Teoría ética con un enfoque filosófico que defiende que todos los individuos son libres por naturaleza y, por tanto, los derechos del hombre vienen determinados por la naturaleza humana; es decir, son universales, anteriores y superiores al ordenamiento jurídico. Su garantía, sin embargo, solo se establece plenamente dentro de una comunidad organizada.
  • Iuspositivismo: Corriente filosófica que dedica su estudio al derecho positivo, emanado por la autoridad, y que no admite ni acepta la clasificación del derecho en dos: natural y positivo. Defiende el derecho tal y como está puesto o dado, es decir, se abstiene de entrar en valoraciones éticas.

Diferencias entre Derecho Social y Derecho Individual

  • Derecho Social: Conjunto de leyes y disposiciones autónomas propuestas por el Estado que establecen y desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores en favor de las personas, grupos y sectores de la sociedad formados por individuos económicamente débiles o con alguna limitación, para lograr su convivencia con otras clases sociales dentro de un orden justo.
  • Derecho Individual: Conjunto de derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo, por tanto, inalienables, inmanentes e imprescriptibles.

Diferencias entre Proyecto de Ley y Proposición de Ley

La diferencia entre proyecto de ley y proposición de ley no radica en la forma en que se aprueba, sino en la iniciativa:

  • Proyecto de Ley: Si la iniciativa es del Gobierno.
  • Proposición de Ley: Se denomina así en el resto de los casos, como la iniciativa del Congreso, de una Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma (CCAA), o la iniciativa legislativa popular.

Hitos Históricos en la Declaración de Derechos

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y su Contexto

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, un pilar fundamental en la historia de los derechos humanos, se enmarca en una serie de eventos y documentos precursores y posteriores:

  1. Colonias Británicas de Norteamérica: Precedentes como la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia.
  2. Estados Unidos: La Declaración de Independencia de 1776.
  3. Francia: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
  4. Estados Unidos: Las Enmiendas a la Constitución.
  5. Países Europeos: Incorporaron progresivamente las declaraciones de derechos en sus respectivas constituciones durante la primera mitad del siglo XX.
  6. Ámbito Internacional: La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial.

Categorías y Principios de los Derechos

Derechos Fundamentales

Constituyen la principal garantía con que cuentan los ciudadanos de un Estado de Derecho. Bajo este tipo se agrupan aquellas normas que establecen derechos que protegen a los individuos frente al poder y que son fuente inmediata de derechos subjetivos. Dentro de estos derechos caben las llamadas garantías individuales, derechos sociales y políticos.

Libertades Políticas

Situaciones jurídicas, legales y reglamentarias en las que el individuo tiene reconocido el derecho de actuar sin sobrepasar el marco de los límites fijados por el derecho positivo vigente, eventualmente determinados bajo el control jurisdiccional por la autoridad de policía encargada del mantenimiento del orden público. Este derecho es protegido esencialmente por el ejercicio del control de legalidad.

Principios Rectores

Principios programáticos de la política económica y social que informan la actuación de los poderes públicos, la legislación positiva y la práctica judicial. Solo podrán alegarse ante la jurisdicción ordinaria conforme a lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Comprenden relevantes sectores sociales e individuales, como la protección social, económica y jurídica de la familia, emigrantes, personas con discapacidad, etc.

Entradas relacionadas: